Análisis Comparativo de la Filosofía de Nietzsche y Marx

NIETZSCHE: La crítica de Nietzsche se ejerce sobre toda la historia de la racionalidad desde sus orígenes en Grecia. Se confronta, de manera particular, con la filosofía alemana de su época, ante la que se coloca en una actitud de radical soledad y ruptura, como el punto de inflexión que divide la historia en dos. Es un filósofo incomparable e intemporal: la lógica de su sistema es su petición de no seguirlo y su imperativo de pensarlo.

Por ese carácter filosófico, cabría establecer paralelismos, Sigue leyendo

La Filosofía: Un Recorrido por su Historia y Clasificación

La Filosofía: Un Recorrido por su Historia y Clasificación

10ª Hija de la Democracia

La filosofía es elitista igual que la democracia, ya que solo los ociosos pueden dedicarse a teorizar. La igualdad de pensamiento (capacidad de pensar por nosotros mismos) democracia significa gobierno del pueblo y defiende la igualdad y la libertad (capacidad que tiene el ser humano de pensar por sí mismo).

  • Hipótesis: Solución provisional a un problema.
  • Paradigma: Modelo de conocimiento a nivel científico.
  • Axioma: Sigue leyendo

La Ilustración y el Pensamiento de Kant: Razón, Moral y Progreso

Características del Siglo XIX

Es el siglo del progreso, la ciencia y la técnica, pero también de importantes convulsiones sociales y políticas. Es la edad de la rebeldía del ser humano, que se enfrenta a todo lo que considera injusto.

Cambios en el Siglo XIX

Se producen cambios sociales y económicos provocados por la Revolución Industrial, y cambios políticos nacidos de la Revolución Francesa.

Cambio o Revolución Política

Consiste en la agonía del antiguo régimen, que desaparece después Sigue leyendo

Análisis comparativo del pensamiento de Schopenhauer y Platón

Contexto histórico, filosófico y cultural

Respecto al texto histórico, hay que señalar que durante el siglo XIX se extendieron por Europa la revolución industrial y las revoluciones liberales-burguesas (cuyos antecedentes son la independencia de los EEUU y la Revolución Francesa). Además, como resultado de este liberalismo político y económico, comenzó a crearse un movimiento obrero en el que destacó la figura de Carlos Marx. Ante este panorama, las unificaciones italiana y alemana se Sigue leyendo

Diferencias Clave entre la Cosmovisión Moderna y Contemporánea

Diferencias Clave entre la Cosmovisión Moderna y Contemporánea

Cosmovisión Moderna

Según el principio de regularidad, la naturaleza es predecible. Se identifica con un mecanismo regido por leyes causales. El principio de economía establece que la naturaleza se rige según la máxima sencillez. La naturaleza sigue el principio de continuidad. Se estudian fenómenos reversibles en los que el tiempo es una variable irrelevante.

Cosmovisión Contemporánea

La indeterminación y el caos se encuentran Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Marxismo y la Filosofía de Platón

Karl Marx

Capital

Capital: Valor que se valoriza. La forma inicial del capital es una masa de dinero cuya utilización en el proceso productivo del capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor a la inicial. El dinero sirve para comprar maquinarias y materia prima por una parte y fuerza de trabajo por otra: capital constante y capital variable. El capitalista puede organizar la producción de un determinado bien; el valor de una unidad de ese bien debe ser mayor que la suma de las partes Sigue leyendo

El Giro Copernicano en Filosofía, Ética y Ciencia

El Giro Copernicano en Filosofía

El Giro Copernicano en la Metafísica

El giro copernicano en la metafísica, según Kant, consiste en hacer del sujeto el centro del conocimiento, en lugar del objeto. El objeto es pasivo y es la materia del conocimiento; el movimiento corresponde al sujeto y es el que da forma al conocimiento. Kant quiere relucir que el movimiento no sea una facultad activa, que hace que el sujeto sea inteligible. Esa facultad engloba al espacio a tiempo y a las categorías.

Kant Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ciencia: Conceptos Fundamentales

Introducción a la Filosofía y la Ciencia

Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Ontología: Estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad.

Estética: Se ocupa de la experiencia de la belleza.

Ética: Estudia la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Epistemología: Teoría del conocimiento, que examina los límites del saber.

Lógica: Ciencia de la argumentación válida.

Características de la Filosofía

Comparación del Pensamiento Político de Platón y Locke: Una Crítica a la Ilustración Liberal

Posición Personal

Apostamos por una sociedad “abierta” que:

  1. Apueste por la instrucción y educación moral y política de gobernantes y gobernados.
  2. Defienda la separación e independencia de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
  3. Establezca la soberanía popular y fije claramente los límites de actuación de los poderes delegados.
  4. Respete al máximo las libertades individuales y los derechos inalienables de todo ser humano.
  5. Garantice la igualdad de oportunidades.
  6. Se muestre intolerante con Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Un Recorrido por la Filosofía del Mundo Inteligible

Teoría de las Ideas de Platón

Debe haber algo común a todos los actos valientes que pueda ser definido como el valor. A ese algo común le llama Platón Idea. Diálogos de madurez, en ellos se transforma radicalmente la teoría de las Ideas. Las ideas existen separadas de las cosas particulares. Son conceptos o representaciones mentales, existen real e independientemente. Existencia de dos mundos separados y distintos: mundo visible y mundo inteligible (Mito de la caverna). Cada idea es única, Sigue leyendo