Análisis crítico del pensamiento socrático y su impacto en la ética

Sócrates

Sócrates nació en 470 a. C., hijo de un artesano y escultor. Su juventud coincidió con el esplendor de Atenas bajo Pericles. Antes de dedicarse a la misión educadora del hombre, que consistía en empujarle a buscar la sabiduría y practicar la virtud, intervino tres veces en la Guerra del Peloponeso, donde destacó por su valentía. Su educación consistió en astronomía y matemáticas, siguiendo la línea de investigaciones de los primeros filósofos, pero las abandonó por interesarse Sigue leyendo

Filosofía Medieval y Transición a la Ilustración: De San Agustín a la Razón


1)

(context histori S.Agstin + vida + breve apéndice /// S. Tomas de akino)


Datos históricos y filosóficos tras la muerte de Aristóteles


Grecia

*

Helenismo

Periodo comprendido entre la muerte de Alejandro (323 a.C y la batalla de Actium (31 a.C), dnd octavio Augusto triunfa sobre Marco Antonio, nace el Imperio romano. *
Filosóficamenteàescuelas/no grandes figuras *

Hedonismo

-Epicurio, atomista.-Placer:natural,intelectual, madera.-Retiro en tiempo de crisis. *

Estoicos

-Zenón de Citio.-Ataraxia: imperturbalizacion Sigue leyendo

Los Filósofos Presocráticos: Del Mito al Logos

Los Filósofos Jónicos, Heráclito y Parménides

El Surgimiento de la Filosofía

El pensamiento occidental, tal como lo conocemos, surgió en el siglo VII a.C. en forma de filosofía, marcando un cambio significativo respecto al mito. Mientras que los mitos se basan en dogmas y provienen de una autoridad divina, la filosofía se basa en la razón y la observación.

Es interesante notar que la filosofía surgió en las colonias griegas. Esto se debe a que estas colonias eran centros de comercio, una Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Superhombre

Crítica a la cultura occidental: nihilismo

La filosofía de Nietzsche está marcada por la actitud crítica del platonismo y cristianismo y la reivindicación de la vida tal como es, eliminando cualquier trascendencia. Nietzsche hace un diagnóstico sobre la cultura de la época: decadente, enferma de nihilismo y de pérdida del sentido de los valores absolutos. Hay una actitud pesimista (nihilismo pasivo) que Nietzsche quiere superar.

Propone como solución buscar el inicio de esta decadencia y Sigue leyendo

El Mito de Prometeo y el Origen de la Polis Democrática

El Mito de Prometeo

1. Contexto del Mito

Este mito en torno al origen de la cultura se encuentra en el diálogo Protágoras de Platón. En este texto, Sócrates visita la casa donde se reúnen los sofistas más conocidos de Atenas en el siglo V a. C. Los sofistas eran profesores intelectuales que enseñaban todo tipo de materias y la mayoría de ellos se identificaban con la visión democrática de la sociedad que se había implantado en Atenas.

Sócrates y su discípulo Platón, en general, discrepan Sigue leyendo

Ética y Moral: Explorando la Filosofía del Bien y el Mal

WEB ETIMOLOGÍA ÉTICA Y MORAL

-La palabra ética proviene del griego êthos que significa morada o lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles lo definió como modo de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza que es adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica.

¿Cómo se adquiere o moldea este êthos?

El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos.

-La palabra moral viene Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Dogmática: La Razón Engañosa y la Afirmación del Devenir

Comentario 1

El autor se propone describir las características que definen a los filósofos dogmáticos y Nietzsche pretende descalificar a los filósofos tradicionales platónicos. Estos representan un modo de hacer filosofía que empieza con Parménides y llega a Comte. Estos afirman la existencia de un ser inmutable que se opone a los seres cambiantes que conforman una realidad aparente menos real. La primera idiosincrasia de los filósofos es su odio al devenir. Mediante las momias conceptuales, Sigue leyendo

La Libertad y la Responsabilidad

La Libertad

La Libertad: El ser humano es un animal libre puede escoger entre distintas opciones de acción. La libertad consiste en escoger entre diferentes alternativas. Frente a una situación en la que se dan distintas posibilidades de acción, la libertad significa elegir aquella que uno quiere de forma voluntaria. Esa decisión depende exclusivamente de su voluntad: ese es el ejercicio de la libertad. Ser libre supone ser responsable y la responsabilidad es la otra cara de la moneda de la libertad. Sigue leyendo

Acción Humana, Libertad y Responsabilidad: Un Análisis Filosófico

¿Qué es la acción?

Es una conducta humana por la cual se introducen cambios en el entorno. No es lo mismo considerar una cosa o conocerla, que actuar sobre ella. Esto lo distinguimos entre lo práctico y lo teórico. La acción no es un movimiento. El movimiento sucede y nos limitamos a constatarlo. Las cosas que suceden en la naturaleza no las llamamos acción. La naturaleza no actúa, en la naturaleza suceden cosas.

Tipos de acciones:

  1. Según el contenido:
    a) Acciones prácticas: buscan la Sigue leyendo