El Régimen de Franco: Pilares, Evolución y Caída

Características Fundamentales del Régimen Franquista

Tras la experiencia de la guerra, la política aplicada por Franco se caracterizó por la adaptación pragmática a los cambios del contexto internacional y de la sociedad española. Franco basó su régimen en el apoyo de varias instituciones: el Ejército, la Falange, la Iglesia, los tradicionalistas y los monárquicos, conocidos como las familias políticas del régimen. Aunque adoptó medidas prácticas según las circunstancias, su dictadura Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Estructura y Evolución Histórica

Ideología y Estructura del Régimen Franquista

Características Fundamentales

  • Concentración del poder político en Franco Caudillo: Fue la base del sistema franquista.
  • Anticomunismo: Desde la Guerra Civil, el rechazo al comunismo fue esencial.
  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo: El franquismo rechazó siempre las libertades políticas y el parlamentarismo.
  • Nacionalcatolicismo: La Iglesia legitimó el régimen y controló la vida social y educativa.
  • Defensa de la “unidad de la Patria”: Se negó cualquier Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Etapas, Leyes y Evolución (1939-1975)

Práctica 3

a) ¿A qué etapa histórica se refiere el texto anterior?

El texto anterior es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas, cuyo objetivo fue depurar a todos los contrarios al régimen. Está fechada el 13 de febrero de 1939, a finales de la Guerra Civil (1936-1939), en la que vence el bando nacional. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra en Burgos, en el que se anunciaba que la guerra había terminado, dando lugar a la dictadura franquista (1939-1975) Sigue leyendo

Historia del Franquismo: De sus Orígenes a su Caída

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

El franquismo consolidó un Estado apoyado por las clases dirigentes, casi todo el campesinado y las clases medias, marcado por un autoritarismo extremo. Sus características más relevantes fueron:

  • Carácter dictatorial: Nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán.
  • Unitarismo y centralismo: Se abolieron los estatutos de autonomía y se fomentó la españolización de la población.
  • Caudillismo: Sigue leyendo

España: Del Bienio Conservador al Régimen de Franco

La Segunda República: Del Bienio Conservador al Frente Popular

Elecciones de 1933 y el Bienio Derechista

Las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933 se celebraron con una nueva ley electoral que favorecía las alianzas y permitió el voto femenino. La derecha, representada por la CEDA, presentó un programa que incluía la supresión de la legislación del bienio anterior, la reforma de la Constitución y la amnistía para delitos políticos. La izquierda se presentó dividida: los socialistas Sigue leyendo

El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo Económico y Social en España

La Consolidación del Régimen Franquista: Transformaciones Económicas y Cambios Sociales

Franco inicia su mandato instaurando una Dictadura que niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas (existe un solo partido, el Movimiento Nacional) y sindicales (se establecen los sindicatos verticales). Concentra los poderes en su persona y se fundamenta ideológicamente en el conservadurismo, la Iglesia, la doctrina falangista y el nacionalismo centralizado. Estas Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Franquismo y Democracia

Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), la novela española evoluciona de forma desigual, marcada por la censura, el exilio de muchos escritores y la dictadura franquista. Esto genera dos grandes líneas de desarrollo:

1. Novela del Exilio (Fuera de España)

Los autores que abandonaron España tras la Guerra Civil continúan escribiendo desde otros países. Sus obras abordan temas como:

  • La experiencia de la guerra, como El laberinto mágico (Max Aub) o Historias de una historia Sigue leyendo

La Transición Española y la Consolidación Democrática (1975-2018)

La Evolución Política tras la Muerte de Franco: Retos, Logros, Dificultades y Resistencias al Establecimiento de la Democracia

La Transición a la democracia comenzó tras la muerte de Franco en noviembre de 1975 y supuso el paso de una dictadura a una monarquía parlamentaria con la Constitución de 1978. Fue impulsada por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez, presidente del gobierno y artífice de la Ley para la Reforma Política (diciembre de 1976). También fue clave la participación de partidos, Sigue leyendo

España bajo Franco: Contexto Histórico y Documentos Clave (1939-1973)

Contexto Histórico: España 1939-1946

Político

Entre 1939 y 1945 tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial. Se enfrentaron las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) contra los Aliados (Reino Unido, URSS, EE. UU., entre otros). La guerra finalizó con la derrota del Eje en 1945, la creación de la ONU y los juicios de Núremberg.

En España, tras la victoria franquista en la Guerra Civil, se instauró una dictadura autoritaria bajo Francisco Franco. El nuevo régimen eliminó la democracia, prohibió Sigue leyendo

Impacto de la Dictadura Franquista en la Economía y la Política Española

Economía y Política Franquista

Tras la Guerra Civil, se instauró en España una dictadura bajo el liderazgo de Francisco Franco. El régimen franquista se basó en una ideología autoritaria, nacionalista y católica, conocida como nacional-catolicismo. Rechazaba el liberalismo, el comunismo y la democracia, y apostaba por un modelo inspirado en el fascismo, con partido único (FET y de las JONS), sindicato vertical y fuerte control del Estado sobre todos los aspectos de la vida social y política. Sigue leyendo