Orígenes, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Orígenes y Causas del Conflicto

La Guerra Civil supuso el enfrentamiento entre las clases dirigentes y populares en España. Las reformas republicanas y el temor a que el Gobierno popular las reiniciara tras su victoria en las elecciones desencadenaron la revuelta militar contra el Gobierno de la República.

La Conspiración Militar y el Objetivo del Golpe de Estado

Desde que el Frente Popular ganó las elecciones en 1936, varios generales conservadores comenzaron a planear una conspiración contra Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Estructura de Gobierno y Hechos Clave

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Preguntas Fundamentales

El Establecimiento del Régimen (1923)

¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?

El rey Alfonso XIII.

¿A qué general confirió el poder Alfonso XIII en 1923?

Al general Miguel Primo de Rivera.

¿Cómo denominamos a la etapa histórica entre 1923 y 1930?

Dictadura de Primo de Rivera.

Describe brevemente en qué consistió el golpe de Estado de 1923.

A medianoche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Sigue leyendo

La Transición Política de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Fueros y el Sexenio Democrático

El Conflicto de los Fueros y las Guerras Carlistas (Siglo XIX)

Durante el siglo XIX, en España hubo un conflicto fundamental entre el liberalismo, que buscaba un Estado centralizado e igual para todos, y los territorios forales (como Navarra y el País Vasco), que defendían sus privilegios históricos. Este enfrentamiento entre la tradición (fueros) y la modernidad (liberalismo) fue una de las causas principales de las Guerras Carlistas, que marcaron ese siglo.

¿Qué eran los Fueros?

Los fueros Sigue leyendo

La Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Reformas Agrarias e Industrialización

La Reforma Agraria Liberal en el Siglo XIX

El nuevo sistema liberal, implantado a lo largo del siglo XIX, significó el impulso de una reforma agraria que derribó la propiedad señorial y estableció los nuevos principios de la propiedad privada y de la libre disponibilidad de la tierra. Esta reforma tuvo tres componentes esenciales:

  1. La supresión de los mayorazgos.
  2. La supresión de los señoríos.
  3. La desamortización de las tierras.

1. La Supresión de los Mayorazgos

Los mayorazgos eran bienes inseparables Sigue leyendo

Hitos de la Historia de España: De la Antigüedad a los Austrias

Colonizaciones Prerromanas en la Península Ibérica

Fenicios y Griegos (Siglos VIII-IV a.C.)

A partir del siglo VIII a.C., la península ibérica fue colonizada por pueblos procedentes del Mediterráneo oriental, principalmente fenicios y griegos. Estos pueblos buscaban aprovechar la gran riqueza en metales de la península, para lo cual fundaron establecimientos comerciales, conocidos como factorías, que servían como centros de intercambio.

Los Fenicios

Procedentes del actual Líbano, los fenicios Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Liberalismo, Segunda República y Guerra Civil

Conceptos del Liberalismo del Siglo XIX

Sufragio censitario

Característico de los primeros momentos del régimen liberal, el sufragio censitario significaba que solo tenían derecho a voto los varones que disponían de un determinado nivel de riqueza. Este nivel se determinaba a través del censo, en función de los impuestos que se pagaban por el patrimonio territorial o por el desarrollo de otra actividad productiva. Apareció por primera vez en España en 1834 y se mantuvo vigente hasta 1890.

Desamortización Sigue leyendo

Fundamentos y Crisis de la Restauración Borbónica (1875-1923): El Sistema Canovista y el Desastre del 98

I. Los Fundamentos del Sistema Canovista

1. Bases Ideológicas del Sistema Canovista

Los fundamentos del sistema canovista se forjaron mediante una fusión de influencias que dieron como resultado un pensamiento caracterizado por:

  • El pragmatismo en política, alejado de posturas dogmáticas.
  • La defensa de la constitución histórica de España, es decir, de sus costumbres y su historia.
  • La soberanía compartida (Rey y Cortes) frente a la soberanía nacional.
  • Un pesimismo basado en el ex.

2. El Manifiesto Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Constitución y Crisis Política

La Segunda República Española (1931-1936)

1. Introducción y Proclamación

Tras la caída de la dictadura, el rey intentó reimplantar la Restauración. Esto era imposible porque la monarquía carecía de apoyos políticos y sociales. El general Berenguer dimitió. Su sustituto fue el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el día 12 de abril. Estas elecciones dieron el triunfo a la República.

La II República fue recibida con recelo y hostilidad por la oligarquía y las clases Sigue leyendo

El Triunfo Liberal y la Crisis de la Monarquía en España (1833-1874)

La Victoria del Liberalismo (1833-1874)

Este periodo se caracteriza por una época de gran inestabilidad (pronunciamientos, cinco constituciones) y muy poco consenso político. Fue un tiempo de profundos cambios y de enfrentamiento constante entre moderados y progresistas. La legalidad estaba frecuentemente falseada por el fraude electoral.

1. Reinado de Isabel II (1833-1868)

Se estableció una monarquía parlamentaria caracterizada por un liberalismo muy conservador.

1.1. Oposición al Sistema Liberal: Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollo Económico, Oposición y Crisis Política (1959-1975)

La Oposición y la Crisis del Franquismo (1959-1975)

La Oposición Política y Social en los Años 60

Durante la década de 1960, la oposición al régimen franquista se intensificó y diversificó, manifestándose a través de varios frentes:

  • El Contubernio de Múnich (1962): Organizado por Salvador de Madariaga, este evento fue en realidad el Tercer Congreso del Movimiento Obrero. Aunque el Partido Comunista (PC) no acudió, se aprobó la resolución de ingresar en cualquier organismo que fuera democrático. Sigue leyendo