Historia del Franquismo: De sus Orígenes a su Caída

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

El franquismo consolidó un Estado apoyado por las clases dirigentes, casi todo el campesinado y las clases medias, marcado por un autoritarismo extremo. Sus características más relevantes fueron:

  • Carácter dictatorial: Nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán.
  • Unitarismo y centralismo: Se abolieron los estatutos de autonomía y se fomentó la españolización de la población.
  • Caudillismo: Sigue leyendo

La Segunda República Española: Periodos, Protagonistas y Contexto Histórico

Preguntas Clave sobre la Segunda República Española

¿Cuál es la fecha de la proclamación de la Segunda República?

El 14 de abril de 1931.

¿Cómo se llaman el dictador que gobernó España entre 1923-1930 y el rey de España que se marchó al exilio al proclamarse la Segunda República?

El dictador fue Miguel Primo de Rivera y el rey fue Alfonso XIII.

¿Quién presidió el gobierno provisional de la Segunda República antes de las primeras elecciones a Cortes Constituyentes?

Niceto Alcalá-Zamora. Sigue leyendo

España: Del Bienio Conservador al Régimen de Franco

La Segunda República: Del Bienio Conservador al Frente Popular

Elecciones de 1933 y el Bienio Derechista

Las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933 se celebraron con una nueva ley electoral que favorecía las alianzas y permitió el voto femenino. La derecha, representada por la CEDA, presentó un programa que incluía la supresión de la legislación del bienio anterior, la reforma de la Constitución y la amnistía para delitos políticos. La izquierda se presentó dividida: los socialistas Sigue leyendo

La Segunda República Española y la Guerra Civil: De la Constitución de 1931 al Conflicto de 1936

La Segunda República y la Constitución de 1931

El colapso del sistema monárquico de Alfonso XIII y el advenimiento de la Segunda República en abril de 1931 fueron el resultado de un prolongado proceso de crisis institucional agravado por el fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Tras la dimisión del dictador, el rey encargó al general Dámaso Berenguer formar un gobierno de transición (la llamada “Dictablanda”) que pretendía retornar paulatinamente al orden constitucional. Sigue leyendo

Historia de España: Periodos Clave, Desde Al-Ándalus a los Fondos Europeos

La España Contemporánea y su Integración Europea

Fondos Europeos y Desarrollo en España (1986-2023)

Desde su entrada en la Unión Europea en 1986, España ha sido uno de los países más beneficiados por los fondos europeos. Entre 1986 y 2022, ha recibido más de 411.000 millones de euros, mientras que ha aportado unos 290.000 millones, lo que ha supuesto un saldo positivo superior a 120.000 millones de euros. Estos fondos han sido fundamentales para el desarrollo económico, social y territorial Sigue leyendo

La Transición Española y la Consolidación Democrática (1975-2018)

La Evolución Política tras la Muerte de Franco: Retos, Logros, Dificultades y Resistencias al Establecimiento de la Democracia

La Transición a la democracia comenzó tras la muerte de Franco en noviembre de 1975 y supuso el paso de una dictadura a una monarquía parlamentaria con la Constitución de 1978. Fue impulsada por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez, presidente del gobierno y artífice de la Ley para la Reforma Política (diciembre de 1976). También fue clave la participación de partidos, Sigue leyendo

Impacto de la Dictadura Franquista en la Economía y la Política Española

Economía y Política Franquista

Tras la Guerra Civil, se instauró en España una dictadura bajo el liderazgo de Francisco Franco. El régimen franquista se basó en una ideología autoritaria, nacionalista y católica, conocida como nacional-catolicismo. Rechazaba el liberalismo, el comunismo y la democracia, y apostaba por un modelo inspirado en el fascismo, con partido único (FET y de las JONS), sindicato vertical y fuerte control del Estado sobre todos los aspectos de la vida social y política. Sigue leyendo

Documentos Clave de la Historia de España: Desamortización, Abdicación y Convenio

Desamortización de Mendizábal (1836)

Clasificación del texto

El texto es un **documento jurídico** de **carácter legal**, constituido como una **fuente primaria**, ya que es un documento original de la época. Su contenido es de **carácter socio-económico** y está fechado el **19 de febrero de 1836**. El contexto histórico corresponde al **reinado de Isabel II**, específicamente durante su minoría de edad, con la **regencia de María Cristina**. Este periodo es testigo del proceso de transición Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo Tardío y la Transición Española

Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo Tardío

La Reorientación Económica y el Plan de Estabilización (1957-1959)

La reorientación de la política económica española comenzó en 1957 con la formación de un nuevo gobierno impulsado por Carrero Blanco, en el que se integraron varios tecnócratas como Laureano López Rodó, Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, algunos de ellos vinculados al Opus Dei.

El proyecto más ambicioso de este nuevo equipo fue el Plan de Estabilización Sigue leyendo

Periodo Isabelino y Revolución de 1868 en España

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático en España

Isabel II: Las Regencias y la Primera Guerra Carlista

El final del reinado de Fernando VII se vio marcado por la cuestión sucesoria. Fernando no tenía descendencia. El 29 de marzo de 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción que eliminaba la Ley Sálica y restablecía la línea sucesoria de las Partidas. Por ella, se mantenía la prioridad del varón, pero no se negaba el derecho sucesorio a la mujer. La medida fue protestada Sigue leyendo