Fundamentos de la Psicología: Motivación, Psicoanálisis, Cognitivismo y Gestalt

Fundamentos de la Psicología y la Motivación

Conceptos Básicos

  • Definición etimológica de la psicología: Del griego psique (mente o alma) y logos (estudio o tratado).
  • La Motivación: Impulso interno que nos lleva a actuar para alcanzar una meta o satisfacer una necesidad.
  • Tipos de motivación:
    • Intrínseca: Proviene del interior de uno mismo.
    • Extrínseca: Proviene de recompensas externas o para evitar castigos.
  • Importancia de la motivación: Nos ayuda a esforzarnos, superar obstáculos y cumplir metas Sigue leyendo

Revolución del Pensamiento: Cosmología, Humanismo y el Nacimiento de la Ciencia Moderna

I. La Transición de la Cosmovisión: Teocentrismo vs. Antropocentrismo

Asocia cada uno de estos términos con la época: Antropocentrismo, Teocentrismo.

Edad Media: Teocentrismo

  • Se refiere a la construcción de un mundo en el que Dios da sentido a todo cuanto es o existe, especialmente a los asuntos humanos, ya que Dios lo ha creado todo de la nada.
  • Concepción trascendente del mundo: Todo cuanto existe depende de la voluntad de Dios, un ser que está más allá de este mundo. Creó al hombre a su Sigue leyendo

Explorando el Humanismo: De Feuerbach a Freud y la Perspectiva de Jesús

Humanismos Contemporáneos y la Visión Cristiana

1. Humanismos Ateos y Materialistas

1.1. Ludwig Feuerbach (1804-1872): Humanismo Materialista

Ludwig Feuerbach nació en la ciudad alemana de Landshut. Estudió filosofía y fue discípulo de Hegel, pasando a la historia como humanista ateo.

Frente a Hegel, Feuerbach parte de la materia como única realidad existente, de las cosas reales y concretas, centrando su estudio en el ser humano como realidad suprema.

Para Feuerbach, el único objeto de la filosofía Sigue leyendo

Renacimiento y Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave

El Renacimiento: Orígenes y Características Clave

Movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

Humanismo: Pilares y Representantes

Movimiento intelectual que se define por dos principios fundamentales:

  1. La educación y el conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano.
  2. La herencia cultural grecolatina, que constituye un modelo de imitación.

Presenta diversas facetas: la recuperación, Sigue leyendo

El Renacimiento: Arte, Humanismo y Evolución Estilística

El Renacimiento: Orígenes y Fundamentos

La palabra Renacimiento se refiere a la recuperación de los valores y las formas de la antigüedad clásica, un movimiento cultural y artístico que se gestó durante el siglo XV.

El Arte Renacentista en el Quattrocento (Siglo XV)

Principios Estéticos y Teóricos

La aparición del humanismo y el sentido antropocéntrico del arte en las cortes italianas del siglo XV marcó un punto de inflexión. Los artistas de este periodo combinaron las impresiones ópticas Sigue leyendo

Explorando la Psicología: Escuelas, Comportamiento y Fundamentos Cerebrales

Definición de Psicología

Definición Etimológica

La psicología, etimológicamente, es el estudio racional del alma, derivado de “Psique” (que significa alma) y “logos” (que es el uso de la razón).

Definición Científica

La psicología es la ciencia o disciplina que estudia el comportamiento y los procesos mentales. El comportamiento se refiere a las conductas observables ante estímulos, mientras que los procesos mentales son aquellos que subyacen a dichas conductas, como pensamientos, Sigue leyendo

El Renacimiento en la Literatura Española: Características, Autores y Obras Esenciales

Definición General del Renacimiento

Origen: Italia, siglo XVI (principalmente en la región toscana).

El Renacimiento fue un movimiento artístico, literario y cultural que significó el renacer de la cultura clásica (Grecia y Roma).

Representantes destacados: Dante y Petrarca. Su estilo se enmarcó en el Dolce Stil Nuovo, caracterizado por un lenguaje refinado.

Acontecimientos Históricos Clave

  • Invención de la imprenta: democratizó el conocimiento.
  • Uso de la brújula: impulsó el comercio marítimo. Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Humanista y Renacentista

1. El Humanismo

El Humanismo fue un movimiento intelectual y cultural que surgió en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa en los siglos XV y XVI. Se caracterizó por una revalorización de la cultura clásica grecolatina y una nueva concepción del ser humano.

  • Pasión filológica: Los humanistas fueron grandes conocedores de las lenguas clásicas y consideraban que su estudio era esencial. Impulsaron los studia humanitatis en las universidades y fortalecieron el prestigio de las lenguas Sigue leyendo

Karl Marx: Humanismo, Alienación y Materialismo Histórico

1. El Humanismo de Marx y la Teoría de la Alienación

En los escritos de Marx es posible rastrear una preocupación por el ser humano y por su esencia. Uno de los motivos principales es la insatisfacción que le producían las dos respuestas:

  • El idealismo alemán: entendía al ser humano como pura racionalidad.
  • La revolución industrial: había reducido prácticamente al ser humano a una cosa que produce.

Frente a estas respuestas, Marx trata de recuperar la importancia del hombre a través de un humanismo Sigue leyendo

El Renacimiento: Transformación Cultural, Científica y Filosófica

La filosofía moderna es la que se desarrolla durante la época moderna de la historia. Corresponde, pues, al período que comienza con el Renacimiento, aunque se considera a René Descartes como el padre de la filosofía moderna, una vez superado el Renacimiento.

El hecho de que la fe y la ciencia tuvieran una relación más libre entre ellas dio paso a un nuevo método científico y también a un nuevo fervor religioso. De esa manera se establecieron las bases para dos importantes cambios: el Renacimiento Sigue leyendo