Crítica de Hume a las Ideas Fundamentales de la Metafísica

Crítica de Hume a la idea de causalidad

Si todas las ideas provienen de impresiones, es importante preguntarse cuál es la impresión de la que proviene la conexión necesaria entre dos fenómenos, por ejemplo, que el fuego produce calor. Hume señala que no es posible percibir ninguna impresión específica de la presunta conexión necesaria entre los dos fenómenos. Lo único que podemos captar es que ambos se presentan unidos. Por lo tanto, no existe conexión necesaria entre causa y efecto: Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Ideas Clave de Locke, Rousseau y Hume

John Locke

El Estado de Naturaleza

Para Locke, en el estado de naturaleza, los hombres poseen derechos naturales por el hecho de ser hombres, incluyendo la libertad, la igualdad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de estos derechos no garantiza su respeto en la realidad.

El Pacto

Para asegurar sus derechos naturales, los hombres establecen un pacto social, creando un gobierno con el poder de protegerlos. No renuncian a sus derechos, sino que los delegan al gobierno para su protección. Este pacto Sigue leyendo

Descartes y Hume: Una Comparación de sus Filosofías

Relaciones

1.PROBLEMA DEL COONOCIMIENTO.Tanto Descartes como Hume comparten  los problemas y las inquietudes  de una nueva época: la modernidad. Ambos dan prioridad en su pensamiento al problema del conocimiento aunque con soluciones distintas. Igualmente advierten que Por otro lado, mientras para Descartes la razón trabaja desde ideas innatas (racionalismo), desconfiando de la experiencia como fuente segura de conocimiento, Hume, en cambio, propone la experiencia como origen (como ya hiciera Sigue leyendo

Emotivismo moral de Hume: ética basada en emociones

Como consecuencia de su perspectiva empirista del conocimiento, Hume desarrolla una teoría ética conocida como emotivismo moral, que se aleja de la tradición filosófica anterior centrada en fundamentar las normas morales en la razón humana.

Contrario a la creencia en una ley natural accesible mediante la inteligencia, Hume sostiene que la ética no se basa en la razón, ya que esta solo puede explicar cómo son las cosas, pero no puede proporcionar las normas que dictan cómo deberían ser, Sigue leyendo

Orígenes del conocimiento: Hume y Descartes

Hume explica q nuestras ideas tienen su origen en la experiencia sensible y la única forma d saber si 1 enuci s verdadero s revisarlo con ls datos d la experiencia. Tbm afirma q solo s real aqueyo q s accesible a ls sentidos. Ay varios postula2 d la teoría del conocimiento, l 1º s l principio empirista q afirma q nuestro cto viene d ls senti2 y niega la existencia d ls ideas innatas. Según ume en nuestra mente, ay 2 tipos d percepciones, ls impresiones q son datos inmediatos d la experiencia Sigue leyendo

Empirismo: John Locke, David Hume y Kant

Empirismo: John Locke y David Hume

Características generales del empirismo

El empirismo es un movimiento filosófico de los siglos 16, 17, 18. Este sistema filosófico tiene importantes antecedentes en la historia de la filosofía. Habría que mencionar a los atomistas (Demócrito, Epicuro), algunos seguidores de Aristóteles y finalmente, el más importante, Guillermo de Ockam.

Idea básica del empirismo

El origen indudable, cierto de nuestro conocimiento es la experiencia sensible. En nuestra mente Sigue leyendo

.- Compara la Concepción de las ideas en Platón y Descartes.

Escolástica

               Escuela filosófica medieval fruto del intento de conciliar con la tradion filosófica griega con el discursoteologico de las tres grandes religiones monoteístas. En un primer momento hasta el Siglo XI tiene una influencia platónica en autores como Agustín de Hipona o Anselmo Canterbury, mientras que a partir del Siglo XII, con la traducción de Aristóteles, es este el que produce una mayor influencia como se aprecia en Tomás de Aquino y Averroes. Sus Sigue leyendo