El Antiguo Régimen y la Primera Revolución Industrial

EL ANTIGUO RÉGIMEN

El Mercantilismo

Escuelas:

  • Anglo-holandesa: interés hacia las actividades comerciales.
  • Francesa: insistió en el intervencionismo del Estado.
  • Alemana: preocupaba por cuestiones administrativas y fiscales.
  • Italo-española: importancia en los problemas monetarios.

Teóricos mercantilistas:

  • Tomas Hume (1571-1641): ocupó importantes cargos en la Compañía Inglesa de las Indias Orientales.
  • Jean Bodino (1530-1596): el primero que analizó la causa del aumento de los precios de Europa en Sigue leyendo

Siglos XVIII y XIX en la Literatura Española

1. La Ilustración en España

España sufrió una serie de cambios en el siglo XVIII. La insistencia por lo feudal fue un lastre para la burguesía española. Se fundaron las Reales Academias, el Jardín Botánico, el Museo del Prado y aparecieron la prensa y las tertulias. En 1806, Leandro Fernández de Moratín estrenó El sí de las niñas, una comedia que aborda nuevas ideas procedentes de Francia para reformar la cultura, la política, la sociedad y al propio hombre de la época.

El autor expresa Sigue leyendo

Filosofía Alemana: De la Ilustración al Idealismo

La Ilustración Alemana y su Influencia

La Ilustración alemana, una fase del movimiento intelectual europeo de la Ilustración en los siglos XVII y XVIII, abrazó la razón y la ciencia, integrándolas con la filosofía racionalista para crear una perspectiva única. Fomentó la educación y el conocimiento como pilares del progreso social, dando lugar a sociedades académicas y salones literarios donde se discutían ideas ilustradas. Con el tiempo, Alemania experimentó una transición hacia el Sigue leyendo

Antropología Filosófica y Cultural: Conceptos Clave

Explicación de la antropología aristotélica

Aristóteles cree que solo hay un mundo que captamos por los sentidos. Las sustancias están compuestas de forma y materia, y las sustancias sin materia no pueden cambiar. Para conocer una sustancia, primero se acumula la experiencia de ella a través de los sentidos y luego la razón abstrae las características esenciales. La felicidad es el fin último del ser humano y se alcanza cuando se cumplen virtuosamente las funciones del alma racional. Las Sigue leyendo

La Ilustración, el Neoclasicismo y el Romanticismo en la literatura española

Ilustración:


Movimiento filosófico, nada artístico, que se da en Europa (Francia) en el Siglo XVIII y se basa en la razón, en el conocimiento y en el progreso.
Apoyaba la visión de que el trabajo y esfuerzo hace progresar al hombre. Nacen varias instituciones: La Biblioteca Nacional (1712)

La Real Academia Española (1713)

La Real Academia de la Historia (1715).

Neoclasisismo:

Movimiento artístico que se origina en Europa (Francia) a finales del Siglo XVII, comienzos del 18, se basa en los fundamentos Sigue leyendo

La Ilustración y la emancipación del individuo

El texto citado proviene de la obra ‘¿Qué es la Ilustración?’ del filósofo alemán Immanuel Kant. En este ensayo, Kant reflexiona sobre el concepto de la Ilustración y su relación con la autonomía del individuo.

Kant introduce el concepto de ‘minoría de edad’ como una condición en la que el individuo se encuentra incapacitado para pensar y actuar por sí mismo, siendo guiado en cambio por la autoridad o dirección de otros. Esta ‘minoría de edad’ no es resultado de una falta de entendimiento, Sigue leyendo

Movimientos Culturales en la Historia

Edad Media

Definición. La Edad Media es una amplia etapa histórica que comienza con el fin del Imperio romano de Occidente en el siglo V y que finaliza en el siglo XV.

Cita y explica cinco características

  • Concepto de autoridad (autctoritas) procede de la concepción cerrada del saber propia de la Edad Media. Se considera verdadero algo si un autor antiguo (Platón, Aristóteles…) lo ha afirmado en sus escritos.
  • Concepción teocéntrica de la realidad: Dios es el origen y el destino de todas las Sigue leyendo

Poesía y prosa del siglo XVIII en España

Poesía posbarroca

(1ª mitad del sg XVlll) imita el estilo conceptista de Quevedo y el culterano de Góngora tanto en temas graves (la muerte, el paso del tiempo, las apariencias) como jocosos. Se caracteriza formalmente por los hipérbatos exagerados, las metáforas extravagantes, los juegos de palabras pretendidamente ingeniosas o las innumerables referencias mitológicas. Entre sus cultivadores podemos destacar a Diego Torres Villarroel y a Eugenio Gerardo Lobo.

Poesía ilustrada

Una poesía en Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Ilustración

El Antiguo Régimen

Regimenseñorial: derechos personales, económicos y sociales que tiene la nobleza y el clero sobre las tierras de su titularidad. El señor tiene derecho a que sus siervos no puedan irse de su propiedad, derecho de permanencia, también tiene derecho a castigarles, derechos económicos como corveas y censos, pago de un porcentaje de la cosecha que le daba el señor. Las corveas es la obligación de los siervos a trabajar en la reserva del señor.

Estructura política del Antiguo Sigue leyendo

La Ilustración y Kant: un análisis crítico

I. Marco histórico e conceptual.

Ao longo do seculo XVIII (Ilustración), diversos paises europeos gozaron de gran confianza nos poderes e nas capacidades humanas. A gran impulsora foi a burguesia.

A metafora da luz indica que as tebras da ignorancia quedaron atrás e a razon brilla. Nesta epoca propiciouse un resultado politico: revolucion francesa 1789.

En alemañana, Kant, estaba moi arraigado no racionalismo e no impirismo. Via a ilustracion como a saida do ser humano da idade infantil, aquela Sigue leyendo