Reformas Borbónicas e Ilustración en España: Resumen y Análisis

Reformas Borbónicas

La llegada de la nueva dinastía borbónica a España propició importantes cambios en la estructura del Estado. Se adoptaron medidas centralizadoras como:

  • Decretos de Nueva Planta: Supusieron la abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón.
  • Nuevo modelo de administración territorial:
    • División del territorio en provincias.
    • Sustitución de los Virreyes por Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias.
    • Mantenimiento de Sigue leyendo

La Filosofía del Siglo XIX: Entre la Ilustración y la Crítica

LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I. EL SIGLO XIX

El punto de partida: la filosofía kantiana y la Ilustración

La Filosofía Contemporánea, tanto en el s. XIX como en el s. XX, hay que entenderla en diálogo permanente tanto con las ideas como con el orden social y político que surgen de la Ilustración. En ella podemos diferenciar dos tendencias contrapuestas:

  1. La que ahonda en los principios de la Ilustración, su modelo de racionalidad y de conocimiento (esto es, la ciencia) y que cree en las posibilidades Sigue leyendo

Inmanuel Kant: Filosofía y Legado

Inmanuel Kant

Contextualización

Inmanuel Kant nació en 1724 en Prusia Oriental y murió en 1804. Recibió una moral severa de su madre, educado en el Pietismo, una corriente del luteranismo que centraba la religiosidad en la voluntad y el sentimiento, más que en la inteligencia. En el Pietismo, Kant encontró dos aspectos cruciales: el rigor de la conducta moral y el sentimiento de piedad hacia los hombres.

De su personalidad destacan la seriedad moral, el interés por la cultura, la defensa de Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht (1700-1715)

La causa de esta guerra entre Carlos de Habsburgo y Felipe V de Borbón (heredero al trono español) fue la muerte sin descendencia de Carlos II. El conflicto se centraba en la lucha por la superioridad en Europa. La oposición a Felipe V dividió a Europa en dos bandos: por un lado, Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal; y por otro, Francia y España. Esta guerra también tuvo un componente de guerra civil, con Aragón rechazando Sigue leyendo

Historia Moderna: Monarquías, Ilustración y Revoluciones

Monarquía Absoluta

El poder del monarca era considerado de origen divino, porque se concentraba en su persona prácticamente todos los poderes del Estado. La soberanía, entendida como el poder último y principal, era por lo tanto atribuida a los monarcas, que se consideraban reyes por designación divina. El absolutismo tenía pocos límites legales, como los privilegios nobiliarios o la compra de cargos públicos.

Idealismo Alemán

Filosofía que está representada por Immanuel Kant (1724-1804) Sigue leyendo

El Antiguo Régimen: Características, Declive e Ilustración

El Antiguo Régimen

Introducción

Se llama Antiguo Régimen al sistema político, social y económico que surgió en Europa desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Características

En lo político:

Se generalizó la monarquía absoluta.

En lo social:

Existía una sociedad estamental dividida en tres estamentos:

  • Nobleza
  • Clero
  • Tercer Estado

En lo económico:

Predominaba una economía agraria y rural.

La Monarquía Absoluta

El sistema característico del Antiguo Régimen fue la monarquía Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo

La literatura del siglo XVIII representa el intento de la intelectualidad europea por romper con la autoridad de la cultura precedente y rechazar los planteamientos teológicos en cualquier método de investigación. El racionalismo considera la razón como base del conocimiento humano, en contraposición a la revelación divina o la tradición. El empirismo, por su parte, defiende la observación para obtener leyes verificables mediante la experimentación. Estos dos conceptos se basan en la idea Sigue leyendo

Kant y la Ilustración: Crítica, Metafísica y Religión

La Ilustración y su impacto

Immanuel Kant, uno de los filósofos más importantes de la Ilustración, influenciado por el racionalismo y el empirismo, logró superar ambas corrientes, que según él, cometían graves errores epistemológicos. Creó una nueva doctrina basada en lo trascendental, profundizando en la comprensión de la realidad y destacando la independencia de nuestras facultades cognitivas respecto al objeto.

La Ilustración, movimiento cultural que define la filosofía moderna, se Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración

Guerra de Sucesión Española (1702-1713)

Conflicto dinástico ocurrido entre 1702 y 1713, tras la muerte de Carlos II sin descendencia directa. La entronización de Felipe V de Borbón provocó el rechazo de Gran Bretaña, Holanda y Austria, así como la Corona de Aragón, que apoyaron militarmente al Archiduque Carlos de Austria. Felipe V, respaldado por Francia y Castilla, consiguió ser reconocido rey tras renunciar a sus derechos al trono francés y a las posesiones españolas en Europa.

Tratados Sigue leyendo

El Pensamiento y la Sociedad en el Siglo XVIII: La Ilustración

Un impulso renovador transformó la vida social del siglo XVIII. Esta transformación originó una nueva concepción del ser humano y del mundo, culminando en la Revolución francesa e iniciando la Edad Contemporánea. En España, el Barroco finalizaba. El aislamiento político terminó con la muerte del último rey de la casa de Austria. Felipe V, el primer Borbón, incorporó a España a la política y cultura europeas. El Estado, tomando las riendas de la cultura, condenó los extremismos barrocos Sigue leyendo