Federico García Lorca: Un Viaje a Través del Simbolismo en el Romancero Gitano

El Romancero Gitano recoge 18 composiciones escritas entre 1924 y 1927, en las que se muestra un mundo legendario abocado a la frustración, a un destino trágico, al dolor, a la pena y a la muerte. Estos son los temas centrales del libro.

1. Muerte de Antoñito el Camborio: Tradición y Vanguardia

Este fragmento es el comienzo del décimo segundo poema del libro, “Muerte de Antoñito el Camborio”, situado en el primer bloque, que está compuesto por romances de asuntos gitanos contemporáneos. En Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Pilares de la Poesía Española

Antonio Machado: Vida y Obra

Antonio Machado nace en Sevilla en un ambiente liberal y progresista. Más tarde, derivará hacia posiciones revolucionarias.

Estética de Machado

  • Visión sencilla, profunda y ética de la vida y del hombre.
  • Destacan dos reflexiones:
    • La poesía debía ser un juego decorativo y la expresión de la auténtica emoción humana (“Una honda palpitación del espíritu”). La lírica debe centrarse en la expresión de los sentimientos.
    • Creía que la función de la poesía era la Sigue leyendo

Explorando la Prosa del Siglo XVI: Diálogos, Narrativa y Temas Clave

La Prosa en el Siglo XVI: Un Panorama General

El desarrollo de la prosa en castellano continuó con vigor durante el siglo XVI. Aunque los versos en latín seguían siendo numerosos, las obras redactadas en lengua vernácula fueron cada vez más frecuentes.

Prosa Didáctica: El Diálogo como Herramienta

El modelo formal más utilizado en los textos didácticos fue el diálogo. En estos, dos o más interlocutores abordaban diversos asuntos, presentando diferentes puntos de vista. Esto permitía un tono Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Corrientes, Autores y Obras Clave

La Literatura Española del Siglo XVIII

El siglo XVIII fue una época de grandes cambios en España, tanto en el ámbito político como en el cultural. La literatura de este periodo refleja estas transformaciones, con la coexistencia de diferentes corrientes estéticas que, a su vez, se vieron influenciadas por el movimiento de la Ilustración.

Corrientes Literarias del Siglo XVIII

1. El Posbarroquismo

Ocupa gran parte de la primera mitad del siglo. Aunque sigue los supuestos estéticos del Barroco, Sigue leyendo

Explorando el Teatro de Valle-Inclán: Modernismo, Mito y Esperpento

La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán es el dramaturgo más sobresaliente de la España del siglo XX. Genial innovador del teatro español, rechaza el realismo burgués del teatro anterior y propone una total renovación de la escena española en todos los aspectos, experimentando diversos métodos. Su obra teatral se divide en cuatro grupos:

Inicios dramáticos: los dramas decadentistas o modernistas

Se trata de piezas teatrales bajo la estética modernista, a Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo de Oro: Lope de Vega y la Comedia Nueva

El Contexto Teatral de Lope de Vega y la Evolución del Teatro en el Siglo de Oro

El Teatro Anterior al Siglo XVII

El teatro anterior al siglo XVII fue fundamentalmente religioso y se representaba en las iglesias. Del teatro medieval solo se conservaba un fragmento: El Auto de los Reyes Magos. En el siglo XVI aparece ya un teatro popular representado por Lope de Rueda, autor de Los Pasos, que incluye tipos como el bobo, precedente de la figura del gracioso de Lope de Vega. Es decir, durante el siglo Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Similitudes, Diferencias y la Influencia en Valle-Inclán

Modernismo y Generación del 98

En común:

  • La búsqueda de un lenguaje literario diferente, más claro, preciso y bello.
  • Su espíritu de protesta y su profundo amor al arte.

Se diferencian:

  • Los modernistas buscan ante todo la belleza y los valores éticos del lenguaje.
  • Los noventayochistas buscan ante todo la verdad.

Valle-Inclán entre el Modernismo y la Generación del 98

El Valle modernista aparece en “Las Féminas”, pero su obra más importante es “Las Sonatas” (cuatro novelas cortas), y estas Sigue leyendo

Culteranismo y Conceptismo en el Barroco: Estilo, Autores y Contexto Histórico

Culteranismo y Conceptismo: Dos Corrientes Poéticas del Barroco

Culteranismo

El Culteranismo es una corriente poética que recibe su nombre de uno de sus rasgos más característicos: el uso de cultismos. Su creador y principal cultivador fue Luis de Góngora.

Características del Culteranismo

  • Uso abundante de cultismos por la expresividad significativa que aportan y por su valor musical, sobre todo los esdrújulos.
  • Sintaxis latinizante de gran complicación y léxico colorista.
  • Empleo de recursos retóricos Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias de Finales del Siglo XIX

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Social

Lo que define a este siglo es que España y el mundo occidental en general viven un momento turbulento. En lo político, la revolución liberal del 68 hunde a España en un periodo de inestabilidad política que llega hasta 1939, año del final de la Guerra Civil. La alternancia en el gobierno español de los liberales y los conservadores alimenta la corrupción, al basar la representación política en el poder de la oligarquía y el Sigue leyendo

Descubriendo las Claves Literarias de ‘El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’

*El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*: Una Obra Maestra de la Literatura

Contexto y Creación de la Obra

El fragmento que vamos a comentar pertenece a *El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*, novela de Miguel de Cervantes. No sabemos cuándo Cervantes empezó a escribir su novela ni el tiempo que dedicó a componerla. No obstante, hay una serie de rasgos orientativos que pueden ayudarnos en alguna medida. Menéndez Pidal se apoya sobre todo en un curioso texto denominado *Entremés Sigue leyendo