Exploración de Géneros Narrativos Clásicos: Idealismo y Realismo en la Literatura Española

La Narrativa Idealista

La narrativa idealista muestra una realidad idealizada, poblada de personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos, por lo general, inverosímiles.

La Novela de Caballerías

Este género caballeresco proviene de la época medieval, cuando ya habían aparecido héroes como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Durante el siglo XVI, este género se desarrolló notablemente debido a la imprenta.

Obras Destacadas:

  • Tirante el Blanco, de Joanot Martorell, escrita en catalán en 1499 Sigue leyendo

Legado Literario de Antonio Machado: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo en la Literatura Española

El Modernismo fue un movimiento literario que buscó renovar el lenguaje y la métrica poética, oponiéndose a la burguesía y a la poesía tradicional. Sus principales autores incluyen a Rubén Darío (con Azul…, considerada la primera obra del modernismo), Juan Ramón Jiménez (con Platero y yo) y los hermanos Manuel y Antonio Machado.

Modernismo Simbolista

Los autores españoles cultivaron esta tendencia, que deriva del simbolismo francés. Lo esencial Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Novísimos (1936-Finales del Siglo XX)

La Poesía Española: De la Posguerra a los Novísimos (1936-Finales del Siglo XX)

La derrota de la República en la Guerra Civil española dio paso a una dictadura del general Francisco Franco que duró 40 años. La literatura y toda la cultura en su conjunto estuvo condicionada por una serie de factores:

  • El descabezamiento de las élites intelectuales consolidadas en décadas anteriores. El asesinato de García Lorca en 1936 se sumó al exilio de la mayoría de autores de su generación. Lo mismo Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Características de Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes

Blas de Otero (1916-1979)

La obra de Blas de Otero resume las etapas cubiertas por la poesía española durante las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: va de la poesía existencial a la poesía social, y de esta a la búsqueda de nuevas formas.

Etapas Poéticas de Blas de Otero

Primera Etapa: Poesía Desarraigada

Los primeros poemas de Blas de Otero pertenecen a la poesía desarraigada, centrada en los problemas personales, existenciales y religiosos del autor. Hablamos de dos libros, Ángel Sigue leyendo

El Grupo del 27: Contexto, Vanguardias y la Trascendencia de Lorca

Contexto Histórico del Grupo del 27

El comienzo del siglo XX se sitúa ya en la contemporaneidad, es decir, en un momento en el que ya ha caído el Antiguo Régimen; el mundo conocido hasta el momento se ha derrumbado y, para colmo, la base que lo sustentaba, Dios, “ha muerto” (Nietzsche). Esto sume al ser humano en una constante angustia e incertidumbre por el futuro. Un caso similar ocurre con el fin de la España Imperial y el Desastre del 98, con las pérdidas de las últimas colonias. Comienza Sigue leyendo

Panorama de la Novela y el Teatro Contemporáneo en España e Hispanoamérica

Novela de los 70: Llegada de la Democracia

En este periodo destaca la Generación del 68. Vuelve a las formas tradicionales de la novela; los temas y géneros son variados (novela histórica, intriga, intimista o lírica…). Se vuelve al sentimentalismo.

Autores y Obras

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
  • Arturo Pérez-Reverte: La tabla de Flandes, El maestro de esgrima, El capitán Alatriste
  • Carlos Ruiz Zafón: La sombra del viento

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Características

Destacamos Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Cervantes y El Quijote

La Literatura Barroca: Características y Contexto

La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis.

La poesía barroca tiene sus bases en la tradición renacentista, aunque la armonía del Renacimiento fue dando paso a formas cada vez más exageradas. Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98 en España e Hispanoamérica

Contexto Histórico y Literario: Modernismo y Generación del 98

Entre 1885 y 1914, se produjo una “crisis universal de las letras y del espíritu” que configuró la mentalidad del ser humano del nuevo siglo. Entre los rasgos más característicos, podemos destacar la pérdida de la confianza en el progreso, la crítica del positivismo y desconfianza en la razón para entender el mundo, y la crisis religiosa.

En España e Hispanoamérica, este movimiento renovador recibe el nombre de Modernismo. Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Figuras Clave (1940-1960)

Narrativa Española de Posguerra

Introducción

La Guerra Civil supuso un corte radical con la literatura anterior, rompiendo con la tendencia previa de la Edad de Plata. El país se encontraba en un momento de profunda pobreza. Una fuerte censura evitaba la difusión de ideas contrarias al régimen franquista. Esto provocó el exilio de muchos intelectuales de la época. En los años 50, la situación cambió con el ingreso de España en la ONU, lo que conllevó una cierta apertura al exterior.

Durante Sigue leyendo

Legado Literario: Luis Cernuda, Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Luis Cernuda: Vida y Obra de un Poeta Esencial

Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – México, 1963) fue un destacado poeta de la Generación del 27. Nació en la calle Acetres o calle del Aire de Sevilla y falleció en México a los 61 años.

Etapas Poéticas de Luis Cernuda

1. Clasicismo (1924-1928)

  • Patrones clásicos: Regularidad en los versos y en la rima.
  • Influencias: Lectura de Gustavo Adolfo Bécquer (cuyos restos, junto a los de su hermano Valeriano, fueron trasladados a Sevilla desde Madrid en 1912). Sigue leyendo