El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Un Análisis Completo

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles

Problema de la Realidad

Aristóteles, al igual que Sócrates y Platón, afirma que el hombre está hecho para la ciencia y que ésta consiste en un conjunto de afirmaciones necesarias, inmutables y eternas. Además, trata de fundamentar esta postura, pero en una dirección distinta debido a que la afirmación de la existencia de una realidad ideal, con las características que Platón le atribuye, plantea varios problemas. Aristóteles buscará la explicación Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Ética, Religión y Metafísica en Hume y Descartes

Ética y Religión en Hume

Preguntas Clave: Ética y Religión de Hume:

Nos guste o no, la religión es algo muy importante para millones de personas en el mundo, y muchas de ellas están convencidas de que los valores éticos están basados en la creencia de un dios o dioses. Me parece claro que las personas religiosas no tienen el monopolio de la virtud y que hay muchos individuos que son buenos sin ser en lo más mínimo religiosos. La ética y la religión son mundos diferentes. Ambos intentan Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Un Análisis de “La Razón en la Filosofía”

La Razón en la Filosofía: Nietzsche vs. la Tradición

La temática del texto de Nietzsche seleccionado, “La razón de la filosofía”, tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos (1888), se centra en la crítica a los “ídolos” de la filosofía tradicional. Estos ídolos, como el ser, Dios y el yo, son considerados por Nietzsche como falsas creencias que han eclipsado la única realidad: la vida.

Para Nietzsche, la filosofía tradicional se ha desviado de la realidad al construir sistemas metafísicos Sigue leyendo

Postulados de la Razón Práctica y la Crítica de la Metafísica en Kant

Postulados de la Razón Práctica

Kant no señala que para los dos últimos postulados, uno no pudiera, físicamente, ser moral sin suponer la existencia de Dios y la inmortalidad del alma; indicando que los objetivos, fines o consecuencias de la moralidad no se realizarían.

Sin embargo, en la Crítica de la Razón Pura, Kant había mantenido la imposibilidad de un conocimiento sobre las ideas; es decir, de Dios, el alma o el mundo; y eso se sigue manteniendo.

Los postulados no pueden ser conocidos Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche rechaza la racionalidad filosófica europea, que culmina en el idealismo hegeliano. Atacó las consecuencias morales que esta provocó y que convirtieron al hombre occidental en un ser decadente, en un sentido peyorativo.

Crítica al Platonismo

La filosofía tradicional ha considerado al ser como algo estático, fijo, inmutable. Pero ese ser no existe. Sócrates hizo triunfar la razón contra la vida; Platón creó otro mundo, el de las Ideas, desvalorizando Sigue leyendo

Mito, Ciencia y Filosofía: Un Análisis Comparativo

1. Definición de Filosofía

La filosofía es una actividad que consiste en razonar y reflexionar sobre conceptos e ideas cuyo significado se sobreentiende. La tarea del filósofo consiste en analizar y reflexionar sobre conceptos como verdad, justicia, etc. La filosofía es un esfuerzo por pensar en uno mismo sobre cuestiones muy variadas, que tienen como denominador común al ser humano.

1.1 Origen de la Filosofía

Los primeros filósofos aparecieron en el siglo VI a. C. El término filosofía proviene Sigue leyendo

Alegoría de la Caverna: Guía de Estudio

Conceptos Clave

Prisioneros

Alude a la condición misma del hombre al estar inexorablemente apresado por los sentidos. La mayoría de la humanidad permanece toda su vida presa del error, de los prejuicios, de la manipulación, mientras que una minoría consigue liberarse y hacerse filósofa.

Liberación de sus cadenas

Se nos describe dicha liberación a partir de un elemento externo y de manera gradual. Se está refiriendo a la educación, que nos concede herramientas para dominar las tendencias más Sigue leyendo

Categorías Kantianas y la Síntesis del Conocimiento

Categorías Kantianas

¿De dónde surgen las categorías?

Los conceptos puros son absolutamente independientes de toda experiencia. Kant muestra que, aunque las categorías no son determinaciones de las cosas en sí mismas, no por ello están privadas de valor cognoscitivo. Las distintas categorías son el resultado del análisis al que se someten los distintos tipos de juicios:

  • Cantidad: Universales, particulares, singulares.
  • Cualidad: Afirmativas, negativas, indefinidas.
  • Relación: Categóricos, hipotéticos, Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Criticismo, Ética y Metafísica

La Filosofía de Kant

Criticismo: Razón Teórica y Razón Práctica

Se consideraba que el conocimiento de la ciencia era un conocimiento certero y fiable. Kant se interroga sobre cómo es posible el conocimiento de leyes en el ámbito de la experiencia. Ésta investigación se denomina criticismo.

La ciencia hace afirmaciones universales, esas leyes universales no pueden ser fruto de la experiencia ni de la inducción.

Según Kant, nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Los hechos empíricos Sigue leyendo

Filosofía y Ética de Aristóteles: Un Análisis Completo

Aristóteles (Siglo IV a. C.): Atenas

Conocimiento o Epistemología

Aristóteles defendió la posibilidad de aprehender (captar) la realidad a partir de la experiencia, porque para él, las ideas o arquetipos universales estaban inmersos en las propias cosas y no en otro mundo. Esa idea que estaba inmersa en cada ser fue llamada con el término de Sustancia (Ousia), la cual constituye la esencia de cada ser. La teoría aristotélica se basa en la existencia de un “Elemento Común” a todos los seres Sigue leyendo