Recordemos que el texto de Platón es el mito de la caverna. En todos los casos podemos destacar los aspectos metafísicos y epistemológicos: la Idea del Bien como fundamento de toda la realidad y del conocimiento racional; el ascenso dialéctico del conocimiento a través de la representación de la línea dividida en los niveles que se corresponden con la división de la realidad entre mundo sensible y mundo inteligible y la importancia de la educación para guiar a los demás tanto moral como Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: metafísica
Metafísica y Teoría del Alma según Aristóteles
Metafísica
Sustancia y Esencia
Aristóteles critica la visión de Platón sobre la relación entre sustancia y esencia, argumentando que Platón confunde ambos conceptos. Aristóteles considera que la clave del universo reside en la realidad, en el conocimiento del mundo físico. Para él, las esencias existen, pero no como sustancias. Una sustancia es una esencia persistente por sí misma, independiente de otra realidad. Las esencias, en cambio, no pueden existir separadas de las cosas.
Filosofía Sigue leyendo
Kant y la Ilustración: Crítica, Metafísica y Religión
La Ilustración y su impacto
Immanuel Kant, uno de los filósofos más importantes de la Ilustración, influenciado por el racionalismo y el empirismo, logró superar ambas corrientes, que según él, cometían graves errores epistemológicos. Creó una nueva doctrina basada en lo trascendental, profundizando en la comprensión de la realidad y destacando la independencia de nuestras facultades cognitivas respecto al objeto.
La Ilustración, movimiento cultural que define la filosofía moderna, se Sigue leyendo
Metafísica, Duda Metódica y Antropología Cartesiana
La Metafísica y la Duda Metódica
Descartes comienza aplicando el método de las matemáticas. Al ver el éxito que obtiene, empieza a aplicarlo a las demás ciencias, comenzando por la metafísica. La primera regla conllevaba la necesidad de la duda. Descartes utiliza la duda como la única forma de construir el edificio del saber. No se puede aprovechar ni una sola piedra anterior, sino comenzar haciendo nuevos cimientos, más profundos. La única forma de encontrar un punto de apoyo sólido para Sigue leyendo
Los Dos Principios Fundamentales de la Filosofía de Ockham
La filosofía de Guillermo de Ockham se basa en dos principios fundamentales: la omnipotencia divina y el principio de economía metafísica.
Omnipotencia Divina
Según el principio de omnipotencia divina, todas las cosas dependen de la voluntad absoluta de Dios. Por lo tanto, si la voluntad de Dios varía, también variarán las cosas del mundo. Curiosamente, este principio no es un presupuesto filosófico, sino que constituye una verdad de fe. Se trata de la primera verdad del credo cristiano: “Creo Sigue leyendo
El hombre natural vs. el hombre social: Rousseau y la crítica de Nietzsche a la metafísica
Rousseau: El hombre natural y el hombre social
Según Rousseau, existe una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época histórica hipotética que permite a Rousseau desarrollar la idea del mito del buen salvaje. El hombre en estado de naturaleza, antes de convivir en sociedad, era un hombre bueno y feliz, independiente en relación con los otros hombres y con un egoísmo no negativo. El buen salvaje Sigue leyendo
El Conocimiento Científico según Kant: Una Síntesis entre Experiencia y Razón
El Problema de la Metafísica como Ciencia
En la época de Kant, las ciencias progresaban mientras que la metafísica seguía debatiendo los mismos temas que en la época de Platón. Para determinar si la metafísica tradicional dogmática podía considerarse una ciencia, Kant se propuso analizar la naturaleza del conocimiento científico.
El Conocimiento Científico para Kant
Para Kant, el conocimiento científico es una construcción de la mente humana para comprender y relacionarse con el entorno Sigue leyendo
El Mundo de las Ideas de Platón: Una Exploración Filosófica
Contexto Histórico y Filosófico
Platón, filósofo ateniense nacido en el 427 a.C., vivió durante el periodo del Clasicismo, marcado por el auge de la democracia, el teatro y la cultura. Discípulo de Sócrates, Platón se adentró en el mundo de la filosofía bajo su influencia. Su pensamiento contrasta con el de Descartes en cuanto a la concepción de la realidad y el conocimiento.
Metafísica y Epistemología Platónica: La Dualidad del Conocimiento
La metafísica y la epistemología de Platón Sigue leyendo
Crítica de la Razón Pura: Un análisis de la Filosofía Kantiana
1.- Sentido de una crítica a la razón
Como Descartes y Spinoza, como Locke y Hume, Kant es a veces considerado como un teórico del conocimiento, sin embargo, esta interpretación de la filosofía Kantiana puede llevar a una visión superficial de la figura e importancia de Kant.
Hay que tener en cuenta que el pensamiento kantiano surge motivado por la situación específica en que se encuentra la filosofía y por una exigencia de clarificación del hombre y la sociedad en el contexto histórico- Sigue leyendo
Platón y Aristóteles: Dos Gigantes de la Filosofía Griega
Introducción: Platón
Contexto Histórico
En el siglo V a. C., la Antigua Grecia era la potencia dominante en el mar Egeo. Su sistema político, la democracia, surgió en Atenas y se conoció como el gobierno del pueblo. La economía se basaba principalmente en la agricultura, con plantaciones de cereales, olivos y viñas. Posteriormente, se desarrollaron la artesanía y el comercio.
Biografía y Pensamiento
Platón nació en Atenas en el año 427 a. C. en una familia aristocrática. Fue discípulo Sigue leyendo