El Modernismo y la Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

1. El Modernismo

Características Generales

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron los escritores modernistas, término entendido de manera positiva como culto a la belleza, búsqueda del ideal y rechazo a la mediocridad. El Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica de la mano de Rubén Darío y José Martí. Se desarrolla entre 1885 y 1915 y nace de la influencia del Parnasianismo y el Simbolismo. En el Modernismo español se ve la huella de Bécquer, que aporta el Sigue leyendo

Las Vanguardias y el Modernismo en España

Las Vanguardias

Las Vanguardias: serie de movimientos artísticos que se desarrollan desde los primeros años del siglo 20 hasta la 2ª Guerra Mundial. Rompe con las convenciones de la herencia realista y explora nuevas formas expresivas en las distintas disciplinas artísticas proponiendo un arte cuyos postulados programáticos suelen recogerse en manifiestos. Podemos distinguir entre vanguardia anterior a la primera gran guerra y la vanguardia de los años 20 y 30.

Principales Movimientos

La Lírica Española: Modernismo, Noventayochismo y Vanguardias

La Lírica Española

El Texto Lírico

El texto lírico es la expresión del mundo subjetivo de una voz poética creada por el autor, que puede coincidir o no con su vivencia real.

El poeta se inspira en la emoción que han provocado en él otras personas, objetos o hechos externos. También es habitual que exprese el mundo, elementos de la naturaleza a los que otorga un carácter simbólico.

La lírica se distingue por la brevedad, la libertad expresiva (más carga de elementos retóricos) y gran variedad Sigue leyendo

El Modernismo Literario: La Búsqueda de la Belleza Suprema

El modernismo es un movimiento artístico que se aplicó a una serie de tendencias europeas y americanas y tenía como objetivo fundamental la renovación estética a través de la búsqueda de la belleza (arte por el arte). Comenzó a finales del siglo XIX y se extendió durante la primera mitad del XX. Principalmente afectó a la literatura y a las artes plásticas.

Nació en Hispanoamérica, en los países que se habían independizado de España o estaban en proceso. La crisis del 98 provocó Sigue leyendo

El Teatro Comercial que Triunfa y las Tentativas Renovadoras

EL TEATRO COMERCIAL QUE TRIUNFA

1ª. La comedia Benaventina

Jacinto Benavente es la figura más representativa del momento. Su obra maestra Los intereses creados encierra una visión crítica de los intereses burgueses, pero siempre dentro de unos límites, ya que eran los espectadores de su teatro.

2ª. El teatro en verso

A principios de siglo, el teatro poético recordaba aún al teatro posromántico e iba asociado a una ideología tradicionalista. En este apartado hay que recordar a Francisco Villaespesa Sigue leyendo

El Pensamiento y las Vanguardias Literarias en los Siglos XX y XXI

El Pensamiento en el Siglo XX

En plena crisis del positivismo y del racionalismo, surgen corrientes irracionalistas y vitalistas que asumen la voluntad como fuerza irracional (Schopenhauer), la angustia del pensar existencial (Kierkegaard), el vitalismo (Nietzsche) y el nihilismo “Dios ha muert”). Nuevos pensadores como Bergson, para quien el tiempo es subjetivo, o Freud con la teoría del psicoanálisis, aportan nuevas perspectivas.

El existencialismo, con su énfasis en la existencia personal e Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX hasta 1970: Del Modernismo a la Generación del 27

lírica hasta 1939= la poesía española del Siglo XX hasta el estallido de la guerra puede dividirse en dos grandes etapas: la primera a los movimientos modernistas y noventayochistas y la segunda al noventismo y las vanguardias.
// el Modernismo hace referencia a tendencias artísticas europeas y latinoamericanas que revolucionaron el arte de finales del siglo 19 y principios del Siglo XXX, ofreciéndose como alternativa a la literatura burguesa y realista de la segunda mitad del Siglo XIX, consistía Sigue leyendo

El Modernismo: Una Revolución Literaria

El Modernismo: Una Revolución Literaria

Inicios y Principales Exponentes

El Modernismo surge en Hispanoamérica hacia 1875. Sus principales iniciadores son los cubanos José Martí y Julián del Casal, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el colombiano José Asunción Silva. Sin embargo, el más importante es Rubén Darío.

Etapas del Modernismo Hispanoamericano

Siguiendo a R. Gullón, podemos distinguir dos etapas en el Modernismo hispanoamericano:

Primera Etapa (hasta 1896)

Predomina el preciosismo Sigue leyendo

La Generación del 27 y el 98: Temas, Características y Autores

El Teatro en la Generación del 27

El teatro de la Generación del 27 estuvo marcado por la influencia de las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras de la época. Autores como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau buscaron un teatro que expresara sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.

Temas Modernistas

  • El mundo sensorial: Evocación de sensaciones, ambientes exquisitos y extraños, princesas, salones versallescos, jardines maravillosos, mitología grecolatina y Sigue leyendo

La lírica española del siglo XX hasta 1939: Del Modernismo al Novecentismo

La lírica del siglo XX hasta 1939

Se divide en dos grandes etapas:

Modernismo

Que consistía en la búsqueda de nuevas formas y de belleza ornamental, surgió en Nicaragua con Rubén Darío (Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza).

  • Modernismo canónico: Más esteticista, sensorial e influido por el parnasianismo francés.
  • Modernismo tardío: Menos esteticista, más íntimo, de cierto compromiso e influido por el simbolismo.

La temática apunta sobre la exterioridad sensible y la intimidad Sigue leyendo