La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Filosofía tema 1

1. Origen y definición

Filosofía:


del griego philos(amor) y sophia(sabiduría)

la raíz de la filosofía esta en asombrarse ante la realidad, que es sentida como “desconocida”. Según platón y aristóteles, el asombro hace que nos detengamos a preguntarnos el porque de las cosas que nos rodean.

Henry bergson (principios del Siglo XX) indico que la filosofía esta en poseer la realidad, esta actitud tiene 2 consecuencias:

1. Preguntarse sobre la realidad

2. Distinguir entre apariencia Sigue leyendo

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Voy a realizar un comentario ontoepistémico del libro VII de la República – 1. Platón nacíó en Atenas el año 427 a.C. Procedía de una familia de nobles; como otros jóvenes de su condición social, estuvo dirigido hacia la política. Es su interés hacia la política lo que le conduce hacia la filosofía. Los 8 años que permanece al lado de Sócrates dejaron en él una huella indeleble. Al ser su maestro condenado a muerte (año 399) huye de Atenas y se refugia en Megara,  en casa de otro Sigue leyendo

Tesis fundamentales del materialismo histórico

MATERIALISMO HISTÓRICO

Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica, material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o religiosos, de los grandes protagonistas de la historia, el materialismo histórico se propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, Sigue leyendo

Aplicación de la analogía en los actos de comercio

RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL DE Canarias

El Archipiélago canario, debido a su condición insular y de lejanía geográfica del resto de Europa, así como a la escasez de recursos naturales (elementos que afectan directamente a su desarrollo económico)
, ha contado, desde el Siglo XVI tras su incorporación a la Corona de Castilla, con un tratamiento singular, tanto en el ámbito administrativo, como en el económico y fiscal.
Estos derechos se tradujeron en el Siglo XIX en un sistema librecambista, Sigue leyendo