Ortega y Gasset: Perspectivismo, Generaciones y Filosofía del Conflicto

La Obra de Ortega de 1923: Perspectivismo y la Dinámica de las Generaciones

Aspectos Clave de la Obra de Ortega (1)

Esta obra de Ortega y Gasset de 1923 pertenece a su segunda etapa perspectivista, donde recibe sobre todo influencias del racionalismo de Descartes, del vitalismo de Nietzsche y de la fenomenología de Husserl. La obra está dividida en diez lecciones y una sección de apéndices. Ortega parte de la idea de que el pensamiento de una época puede ser afrontado mediante dos actitudes Sigue leyendo

Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo vs. Raciovitalismo

Comparación entre René Descartes y José Ortega y Gasset

1. Introducción

La historia de la filosofía ha estado marcada por el desarrollo de distintos enfoques sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad y la relación del ser humano con su entorno. Dos figuras fundamentales en este recorrido son **René Descartes** (1596-1650) y **José Ortega y Gasset** (1883-1955). A pesar de que ambos abordan cuestiones filosóficas esenciales, sus métodos, presupuestos y conclusiones presentan diferencias Sigue leyendo

Filosofía de Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo, Duda y Vitalismo

El Método Cartesiano: Intuición y Deducción

Su objetivo principal es encontrar la verdad filosófica mediante un método racional y universal. Para ello, distingue dos operaciones fundamentales de la razón: intuición (captación inmediata de verdades evidentes mediante la “luz natural”) y deducción (encadenamiento de verdades a partir de otras, como en matemáticas). Ambas operaciones son esenciales para el conocimiento, pero no constituyen un método en sí mismo. El método cartesiano consiste Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y el Método del Conocimiento

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y el Método del Conocimiento

El Racionalismo Cartesiano: Bases del Conocimiento

Perteneciente a la corriente filosófica del siglo XVII, el racionalismo, que se opone al empirismo inglés del siglo XVIII, Descartes sostiene que nuestros conocimientos válidos sobre la realidad provienen del entendimiento. Afirma también que existen ideas innatas en el entendimiento, que no tienen su origen en la experiencia sensible, y que nuestro conocimiento se construye Sigue leyendo

Descartes: Método, Teoría de las Ideas y Dualismo Antropológico

El Método Cartesiano

Descartes nació en Truena en 1596 y murió en Suecia. Vivió en una época de crisis caracterizada por la quiebra de las estructuras feudales, la ruptura de la cristiandad por la Reforma y Contrarreforma, y la quiebra de la unidad religioso-ideológica. También hubo una crisis del sistema filosófico-científico. A partir de esto, se va configurando un nuevo modelo económico, social, político y cultural característico de la Modernidad.

Crisis del Orden Feudal

Las estructuras Sigue leyendo

Iconos del Arte y la Arquitectura: Un Recorrido por Estilos Clave

Seagram Building

Racionalismo

Autor: Mies van der Rohe

Obra icónica del racionalismo y un referente en la arquitectura del siglo XX. Su elegancia y la pureza de sus líneas lo han convertido en objeto de admiración desde su finalización en 1958. Su fachada es una retícula de vidrio color bronce y perfiles de acero del mismo tono, con belleza austera y serenidad compositiva. Es un ejemplo paradigmático de la capacidad de la arquitectura para trascender la funcionalidad (un edificio de oficinas) Sigue leyendo

Arquitectura Moderna y Vanguardias Artísticas: Racionalismo, Organicismo y Movimientos Clave del Siglo XX

Introducción al Siglo XX Artístico

El inicio del siglo XX estuvo marcado por la crisis de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que dejó una gran huella política, económica y social. Entre sus consecuencias destacamos:

  • Un nuevo papel de la mujer en la sociedad.
  • Caída de los grandes imperios, como Rusia, Alemania y Austria-Hungría.
  • Un gran número de bajas, tanto civiles como militares, lo que conllevó cierto desprecio por la vida humana y un gran golpe a la moral.
  • Llegada de las ideas marxistas Sigue leyendo

Descartes: La Duda Metódica y la Fundación del Conocimiento

Capítulo IV

1. La Duda Metódica

El objetivo de Descartes es la búsqueda de unos principios evidentes e indudables sobre los que construir el edificio de la filosofía y de la ciencia. El medio es la duda metódica. Descartes diferencia entre duda real y duda metódica. La primera es la duda del escéptico que solo duda por dudar. Descartes rechaza este tipo de duda. La segunda es la duda de investigador que la utiliza, como método, con el objeto de intentar averiguar si, a partir de tal duda, Sigue leyendo

Descartes y Rousseau: Pilares del Pensamiento Moderno sobre Razón, Ser y Sociedad

El Pensamiento de René Descartes

CYR: El Método Cartesiano y la Unidad del Saber

Descartes sostiene que todas las ciencias deben seguir un mismo método, ya que el conocimiento es una unidad. Compara el saber con un árbol nutrido por la razón. Su método se basa en la intuición de axiomas evidentes y la deducción de nuevas verdades, siguiendo el modelo matemático. Para garantizar la certeza, establece cuatro reglas fundamentales:

Ejes Fundamentales de la Modernidad: Sociedad, Economía y Corrientes de Pensamiento

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial comprende tres fases fundamentales:

  1. Cambios en la técnica de fabricación, transporte y comunicación, incluyendo la continua sustitución de las herramientas manuales por la maquinaria mecánica.
  2. El nacimiento del sistema fabril y la consecuente sustitución de la producción domiciliaria en pequeña escala por la producción en gran escala en la fábrica.
  3. Reacciones provocadas por el nuevo sistema tecnológico y fabril en todo el mundo.

El Estado Sigue leyendo