Causa y Efecto en Hume, Cogito en Descartes y Método Cartesiano: Un Recorrido Filosófico

Hume y la Relación Causa-Efecto

En este fragmento de David Hume, extraído de su Investigación sobre el conocimiento humano (Sección IV, Parte I), el filósofo analiza el fundamento del conocimiento humano, en particular, el concepto de causa y efecto, que para él es esencial en nuestra comprensión de la realidad. Este análisis forma parte de su crítica al racionalismo y su defensa del empirismo, al sostener que todo conocimiento relativo a los hechos del mundo se basa en la experiencia.

Hume Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Duda, Certeza y Existencia

El Camino hacia la Certeza: La Duda Metódica

a) El problema central que plantea Descartes es el de la certeza del conocimiento. Se pregunta cómo podemos estar seguros de que nuestras creencias y conocimientos no son erróneos. Para ello, adopta un método basado en la duda metódica, es decir, rechazar todo aquello que no sea absolutamente indudable.

b) La principal tesis del fragmento es que, para alcanzar la verdad, es necesario dudar de todo lo que pueda ser puesto en duda. Descartes argumenta Sigue leyendo

Descubriendo la Certeza: El Método de Descartes y su Impacto en la Filosofía

René Descartes (1596-1650): Un Nuevo Enfoque en la Filosofía

René Descartes es una figura clave en la historia de la filosofía porque introduce un nuevo enfoque en la búsqueda del conocimiento: un método riguroso basado en la razón, que busca garantizar la certeza absoluta y eliminar cualquier posible error. Su método se presenta como una alternativa a la escolástica (que confiaba en la autoridad y la tradición) y al empirismo (que se basa en la experiencia sensorial). Para Descartes, la Sigue leyendo

Revolución Científica y Filosofía Moderna: Copérnico, Kant y el Contrato Social

La Revolución Científica y el Origen de la Edad Moderna

La Revolución Científica, un período de avances sin precedentes en el conocimiento durante los siglos XVI y XVII, transformó la visión del mundo y marcó la transición a la Edad Moderna. Los descubrimientos en astronomía, física y matemáticas rompieron con las creencias tradicionales, sentando las bases de la ciencia moderna.

Geocentrismo vs. Heliocentrismo: Un Debate Cosmológico

Uno de los principales debates fue el conflicto entre Sigue leyendo

Hume, Tomás de Aquino y Descartes: Conocimiento, Ética y Metafísica

David Hume: Vida, Obra y Pensamiento

Biografía y Obras Principales

David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, no alcanzó gran éxito en vida con su filosofía. Su fama de ateo y escéptico le impidió acceder a la docencia universitaria. A pesar de ello, fue admirado por figuras como Voltaire y Kant, y mantuvo amistad con Rousseau. Falleció en Edimburgo en 1776. Entre sus obras más destacadas se encuentran el “Tratado de la naturaleza humana” y la “Investigación sobre el entendimiento humano” Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Duda Cartesiana, Conocimiento y Teorías de la Verdad

Definición de la duda cartesiana

La duda cartesiana es un método filosófico utilizado por René Descartes para alcanzar una verdad evidente e indudable. A diferencia del escepticismo, no sostiene que la verdad sea inalcanzable, sino que usa la duda como herramienta para encontrar certezas absolutas.

Características de la duda cartesiana

  1. Metódica y no escéptica: No busca negar la posibilidad de conocer la verdad, sino utilizar la duda como un medio para alcanzarla.
  2. Teórica y no práctica: Se aplica Sigue leyendo

Descartes: Cogito, Verdad y Existencia de Dios – Un Enfoque Filosófico

Descartes: Cogito, Verdad y Existencia de Dios

Análisis del Fragmento

El fragmento pertenece a René Descartes, específicamente a su obra Meditaciones Metafísicas, donde expone su método para alcanzar el conocimiento cierto. Descartes inicia con la duda metódica, cuestionando todo aquello que pueda ser falso hasta encontrar una verdad indudable: el cogito (“pienso, luego existo”). En el texto, el autor reconoce que la certeza se basa en la evidencia clara y distinta, lo que lo lleva a concluir Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Comparativa de sus Ideas Filosóficas

Comparativa de las Filosofías de Descartes, Hume y Kant

A continuación, se presenta una tabla comparativa que resume las principales ideas de Descartes, Hume y Kant en diversos aspectos de la filosofía:

AspectoDescartesHumeKant
Teoría del conocimientoRacionalismo: el conocimiento proviene de la razón y no de los sentidos. A través de la duda metódica, llega a la certeza del “Cogito, ergo sum” (pienso, luego existo). Considera que las ideas (como la de Dios) son garantía del conocimiento verdadero. Sigue leyendo

Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo y Escepticismo

David Hume: El Empirismo Escéptico

David Hume (1711-1776) fue un filósofo escocés, figura clave del empirismo y el escepticismo filosófico. Sus ideas desafiaron creencias tradicionales sobre el conocimiento, la causalidad, el yo, la moral y la religión.

1. Empirismo Radical

Hume sostenía que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. No hay ideas innatas; la mente es una “tabla rasa” que se llena con percepciones: impresiones (sensaciones directas) e ideas (copias débiles de las Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Un Acercamiento a su Contexto

Contexto Histórico de Descartes

Descartes (1596-1650) es un filósofo del siglo XVII. El Discurso del Método fue escrito en el Siglo de Oro francés. El siglo XVII es un siglo de crisis y convulsiones que recoge los cambios acaecidos durante el Renacimiento y anticipa el siglo de la Ilustración. Europa sufre grandes hambrunas. Los antagonismos entre nobles y burgueses, señores y campesinos se agudizan. La religión introduce una fuente de inestabilidad con la Reforma protestante y su contestación Sigue leyendo