Immanuel Kant (1724-1804), nacido en Königsberg, fue un filósofo que dedicó su vida a la enseñanza y se convirtió en el máximo representante de la Ilustración alemana. Su filosofía se desarrolló en un contexto dominado por el enfrentamiento entre racionalistas y empiristas, quienes mantenían concepciones diferentes del conocimiento humano. Los racionalistas fundamentaban todo el conocimiento en principios procedentes de la razón, mientras que los empiristas basaban su explicación del Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: racionalismo
Estructura del Raciocinio según Descartes: Intuición, Deducción y Método
La Estructura de la Razón según Descartes
Es necesario analizar la razón para alcanzar y comprender el resto de conocimientos necesarios para el hombre. Para Descartes, hay dos modos de conocimiento: intuición y deducción.
Intuición
Tiene por objeto las naturalezas simples. Por medio de ella, captamos conceptos simples emanados de la razón. Se entiende por intuición una actividad puramente intelectual, clara y distinta, que no deja lugar a dudas. Todo el conocimiento intelectual se despliega Sigue leyendo
Del Método Cartesiano a la Existencia de Dios: Un Recorrido por el Pensamiento de Descartes
Descartes: De la Duda al Pensamiento del Sujeto
Tras establecer su método, Descartes propone probar su validez para guiar la razón hacia la certeza. Para ello emprenderá un análisis de los resultados de la razón humana, criticando todo saber establecido. Así se realiza la duda metódica. Una primera verdad indudable que revele que el pensamiento no sólo construye ideas, sino que éstas son fiel reflejo de la existencia real de las cosas. Esta duda cartesiana será metódica, no escéptica Sigue leyendo
Racionalismo, Empirismo y la Síntesis Kantiana: Explorando las Fuentes del Conocimiento
1. El Racionalismo
El racionalismo sostiene la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad, pues el mundo está regido por leyes racionales. El filósofo racionalista más importante es Descartes. Descartes se propone establecer un fundamento sólido para las ciencias con el fin de eliminar sus errores e imperfecciones y así lograr un conocimiento cierto. Para este propósito, considera que el instrumento más adecuado es la propia razón dirigida por un método seguro. Este método descarta, Sigue leyendo
Corrientes Filosóficas: Desde Platón hasta el Empirismo Moderno
Filosofía: La Búsqueda de las Causas Últimas
La filosofía es la ciencia que estudia todas las causas por sus causas últimas o supremas a la luz de la razón natural.
Platón y la Teoría de las Almas
Según Platón, existen tres tipos de almas, y en cada una predomina una función específica:
- Gobernantes: Alma racional, ubicada en la cabeza. Su virtud es la sabiduría.
- Soldados: Alma irascible, ubicada en el pecho. Su virtud es el valor.
- Productores: Alma concupiscible, ubicada en el vientre. Su Sigue leyendo
René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Vigencia de su Pensamiento
1. Contexto Histórico-Cultural
La época que vivió Descartes fue compleja en los aspectos político y religioso. La crisis política viene desencadenada en parte por la crisis religiosa.
El acontecimiento más importante fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). El origen de esta guerra fue el conflicto entre los Estados que estaban de acuerdo con la Reforma luterana y los que se mostraban en desacuerdo, que dirigen la Contrarreforma católica. Descartes se alistó en las tropas del duque Sigue leyendo
La Relación entre Metafísica y Ciencia en la Filosofía de Kant
1ª noción: Metafísica y Ciencia
La metafísica era una parte de la filosofía clásica que trataba del ser en cuanto ser y de sus propiedades más generales; en cuanto tal, quería desentrañar qué era la realidad última mediante un método racional. Este saber pretendía ser la verdad absoluta sobre las últimas condiciones de lo real.
Pero Kant entiende por metafísica un discurso que procede por meros conceptos, de un modo estrictamente especulativo. Así era desde la filosofía clásica y Sigue leyendo
Filosofía de Kant: Epistemología, Metafísica y Ética
Kant: La Síntesis del Racionalismo y el Empirismo
Contexto Filosófico
La filosofía de Kant se desarrolla en un contexto marcado por el debate entre racionalistas y empiristas. Los racionalistas basaban el conocimiento en principios racionales, mientras que los empiristas lo fundamentaban en la experiencia. Kant, educado en el racionalismo pero influenciado por el empirismo, sintetiza ambas corrientes en su filosofía trascendental.
Wolff, desde el racionalismo dogmático alemán, defendía la posibilidad Sigue leyendo
Realidad, Yo y Dios: La Filosofía de Descartes
La Estructura de la Realidad: Tres Sustancias
Descartes distingue tres ámbitos de la realidad: Dios (res infinita), el yo (res cogitans) y los cuerpos (res extensa). Descartes aplica inicialmente su método solo a lo teórico, evitando interferir en las costumbres para no permanecer irresoluto en sus acciones. Su duda es teórica, no afecta al ámbito moral y es universal, aplicable a todo conocimiento teórico.
Procedimiento para Llegar a la Primera Verdad
Para el Racionalismo, el entendimiento Sigue leyendo
El Pensamiento de Descartes: Un Recorrido por su Filosofía
Contexto Histórico-Cultural y Filosófico
La Vida de Descartes (1596-1650)
René Descartes nació en 1596 en La Haye en Touraine, Francia. A los ocho años, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió una sólida formación humanística, matemática, física y astronómica. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad de Poitiers. Tras finalizar sus estudios, viajó y se estableció en Holanda durante 20 años, un lugar que en aquella época se consideraba un paraíso del Sigue leyendo