Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Realismo y Naturalismo

Realismo

El Realismo, un movimiento cultural y artístico del siglo XIX, surgió en Europa cuando el Romanticismo aún prevalecía en la vida literaria y política. Defendía la representación de la realidad de forma veraz y precisa. Llegó a España casi medio siglo después que a países como Francia, debido al éxito de obras de autores como Balzac, Flaubert, Dickens, Stendhal y Tolstoi.

El Realismo pretendía reflejar la realidad tal y como es, mostrando tanto los aspectos Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo: Un Análisis Literario

1. Ilustración y Neoclasicismo

Se quería terminar con el atraso y las supersticiones de los siglos anteriores. Esta corriente recibe el nombre de Ilustración. Características:

  • Predominio de la razón sobre otros principios del conocimiento.
  • Experiencia y observación como base de la ciencia.
  • Educación como medio de liberación de la ignorancia y la superstición.
  • Visión optimista de la vida; se pretende llegar a un mundo feliz mediante la progresión.
  • Cultura ilustrada, escrita. Obra: La Enciclopedia, Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX y XX

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo

El realismo es el movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX, al que no agradaba la fantasía y el romanticismo.

Rasgos de la literatura realista:

  • Observación y descripción precisa de la realidad
  • Ubicación próxima
  • Narrador omnisciente
  • Frecuente crítica social y política
  • Didactismo
  • Estilo sencillo y sombrío
  • Estructura lineal
  • Predilección por la novela
  • Descripciones minuciosas
  • Aproximación de la lengua al uso coloquial

El Naturalismo

El naturalismo Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Del Siglo XIX a la Posguerra

Realismo

Definición: Corriente artística que se propuso representar la realidad, la sociedad, lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

Orígenes y Evolución

Surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX. En la aparición del realismo influyeron géneros como la novela histórica y los artículos de costumbres. Del Romanticismo se pasa al Realismo mediante un doble proceso:

  1. La eliminación de ciertos elementos (fantásticos, excesos sentimentales).
  2. Desarrollo de otros Sigue leyendo

Características del Realismo y Naturalismo en la Literatura

El Realismo: El realismo literario perseguía la descripción objetiva de la vida cotidiana con una atención minuciosa a los detalles y el análisis psicológico de los personajes.

El Naturalismo: Movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad.

Características de la narrativa realista y naturalista: Sigue leyendo

Análisis Sintáctico y Semántico de Oraciones y Textos

Análisis Sintáctico y Semántico de Oraciones

Ejemplos de Análisis Sintáctico

Oración 1

Sujeto en posición posverbal = Los macarrones

Adjetivo relacional = Italiana

Adverbio de grado = Muy Nombre común = Pizzería

—-> Me gustan LOS MACARRONES muy gratinados de la pizzería italiana

Oración 2

Nombre propio = Sofía Verbo copulativo = estaba

Atributo locativo = en casa CC de tiempo = Ayer

—-> Sofía estaba ayer en casa

Oración 3

Sujeto tácito = Ellos/Ellas CCT = Al mediodía Sigue leyendo

Análisis de Madame Bovary: Personajes, Estilo y Tragedia

Análisis de Madame Bovary

Personajes Principales

Emma Bovary

Es la segunda esposa de Charles. Se siente prisionera de su condición de mujer ya que tiene pensamientos adelantados a la época en la que vive (insatisfacción vital). Es un poco mandona, no le gusta que le digan lo que tiene que hacer y no acepta ningún tipo de disciplina porque ella tiene su propio sistema de valores, en ocasiones extremista. Es inconformista, egocéntrica y muy idealista, siempre está imaginando cosas de los libros Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo: Un Análisis Literario

1. Ilustración y Neoclasicismo

Se quería terminar con el atraso y las supersticiones de los siglos anteriores. Esta corriente recibe el nombre de Ilustración. Características:

  • Predominio de la razón sobre otros principios del conocimiento.
  • Experiencia y observación como base de la ciencia.
  • Educación como medio de liberación de la ignorancia y la superstición.
  • Visión optimista de la vida; se pretende llegar a un mundo feliz mediante la progresión.
  • Cultura ilustrada y escrita. Obra: La Enciclopedia, Sigue leyendo

Narrativa Española desde la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Narrativa Española desde la Guerra Civil

Contexto histórico

Realismo: Tendencia dominante con diversas orientaciones.

  • Durante la Guerra Civil: Maniqueísmo, actitud combativa, ataque al bando contrario.
  • Década de los 40: Realismo tradicional, tremendismo, realismo existencial.
  • Década de los 50: Realismo crítico (neorrealismo y realismo social), novela de fantasía, novela metafísica.
  • Década de los 60: Renovación estructural y lingüística, auge del experimentalismo.
  • De 1975 a la actualidad: Pluralidad Sigue leyendo

Análisis de “Madame Bovary” de Gustave Flaubert

Análisis de Personajes y Estilo en “Madame Bovary”

Personajes

Emma Bovary

Es la segunda esposa de Charles. Se siente prisionera de su condición de mujer ya que tiene pensamientos adelantados a la época en la que vive (insatisfacción vital). Es un poco mandona, no le gusta que le digan lo que tiene que hacer y no acepta ningún tipo de disciplina porque ella tiene su propio sistema de valores, en ocasiones extremista. Es inconformista, egocéntrica y muy idealista, siempre está imaginando cosas Sigue leyendo