La novela realista y el naturalismo en Cataluña

La burguesía y la novela: dos historias aparte

Justo cuando la burguesía toma un protagonismo social y político indiscutible en toda Europa, la novela vive también un momento brillante, que hace que los autores se apresuren a complacer los gustos de un público lector.

La novela realista

En el siglo XIX, en varias partes de Europa se conoció al escritor escocés Walter Scott (1771-1832), quien puso en práctica un nuevo modelo de novela histórica. El pionero de lo que entendemos como novela realista Sigue leyendo

El Realismo en la literatura inglesa y francesa

El Realismo Inglés

Autores: Charles Dickens (1812-1870): rasgos autobiográficos, personajes infantiles, humorismo que dulcifica su crítica. Importante ironía, estilo sencillo, viveza en la reproducción de personajes y ambientes, gran fuerza descriptiva, coherencia formal, aguda percepción de la condición humana. Obras destacadas: Los papeles póstumos del club Pickwick, Oliver Twist (1838), La pequeña Dorrit, Canción de Navidad, David Copperfield, Tiempos difíciles, Grandes esperanzas. Sigue leyendo

Movimientos literarios del siglo XIX en España

En la primera mitad del siglo XIX, comienza la guerra de independencia y acaba con la derrota de Francia. Fernando VII restablece la monarquía absoluta, pero muere y su viuda es regente hasta la mayoría de edad de Isabel II. En la segunda mitad del siglo XIX, inicia el gobierno liberal moderado de Isabel II. En 1868, la revolución burguesa (La Gloriosa) destrona a Isabel II y después se restaura la monarquía con Alfonso XII. Muere y su viuda, María Cristina de Habsburgo, es regente.

Romanticismo: Sigue leyendo

Cuentos del Realismo y del Naturalismo resumen

La 2ªmitad del s.XIX:Marco histórico


: Durante la 2ªmitad del s.XIX se producen cambios muy notables en Europa:-La burguésía se consolida como clase social dominante.-Se produce un gran desarrollo industrial.-Aparece una nueva clase social, el proletariado.-Aparecen nuevas corrientes de pensamiento como el positivismo.En cambio, España no había experimentado aún una auténtica revolución industrial, y su economía seguía siendo eminentemente rural, x lo q la burguésía tuvo escasa fuerza, Sigue leyendo