Evolución de la Literatura Española: Del Realismo a la Actualidad

El Realismo y el Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El Realismo fue un movimiento cultural del siglo XIX que rechazó el idealismo romántico y buscó representar la realidad de manera objetiva. En España, surgió tras la Revolución Gloriosa de 1868 y se caracterizó por su enfoque detallado, crítica social y un lenguaje adaptado a los personajes. El Naturalismo, desarrollado por Émile Zola, llevó el Realismo a un extremo científico y determinista, aunque Sigue leyendo

Recorrido por Obras Clave de la Literatura Española

Romance de la luna, luna (Federico García Lorca)

1. Contextualización: Autor y Obra

El autor es Federico García Lorca, y el poema “Romance de la luna, luna” pertenece a la obra Romancero Gitano (1928). Pertenece al movimiento de la Generación del 27, la generación de poetas más importante del siglo XX. Federico García Lorca nace en Granada en 1898 y muere en 1936 por ser republicano y homosexual. Desde joven fue aficionado a la música y a la pintura. En 1919 fue a Madrid y se instaló Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en la España de los Siglos XIX y XX

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo son movimientos literarios del siglo XIX que se enfocan en representar la realidad de manera objetiva y detallada, con énfasis en la crítica social y política. El Realismo surge como respuesta al idealismo romántico, reflejando la vida cotidiana de la burguesía y los conflictos entre clases sociales. En España, se desarrolla en un contexto de cambios sociales y políticos tras la Revolución de 1868. Los novelistas más importantes incluyen Sigue leyendo

Estudio de la narrativa de Carmen Martín Gaite en “Entre Visillos”

Introducción a la obra

Este fragmento pertenece a la primera novela de Carmen Martín Gaite, Entre visillos, con la que inicia su producción literaria. Esta etapa está dominada por el neorrealismo y el objetivismo con que muestra el contexto circundante a través de un narrador testigo. Sin emitir juicios ni denuncias, el narrador presenta la realidad tal como la ve. A esta etapa pertenecen también Ritmo Lento y las colecciones de relatos El Balneario y Las ataduras.

Las hermanas Ruiz-Guiliarte

Mercedes, Sigue leyendo

Claves de Los Pazos de Ulloa: Estructura, Personajes y Temas en la Obra de Pardo Bazán

Estructura de la novela Los Pazos de Ulloa

La novela Los Pazos de Ulloa se divide en dos partes bien diferenciadas.

Primera parte: Capítulos I-VIII (Valle de los Pazos – Mundo rural)

La novela sigue el modelo costumbrista de Balzac, estructurándose en una antítesis entre campo y ciudad. La acción arranca in medias res con la llegada del viajero Julián a los Pazos de Ulloa, un lugar decadente y enigmático. A través de una progresiva ampliación del espacio, se introduce al lector en el mundo Sigue leyendo

Aristóteles y Kant: Contrastes Filosóficos en Epistemología y Ética

La Metáfora de la Revolución Copernicana en la Ciencia

La metáfora que identifica el **proceder racional** que ha caracterizado siempre a toda ciencia en formación. Consiste en **localizar el papel activo del sujeto observador** y partir de sus **anticipaciones**, **hipótesis**, esbozos y experimentos para atenerse a ellos de manera coherente y exigir a la naturaleza que responda verificando o falsando estas previsiones.

La **revolución copernicana** es, entonces, el poner al **sujeto cognoscente* Sigue leyendo

Arte y Sociedad en la Era Moderna: Del Impresionismo al Realismo

Impresionismo y Postimpresionismo

En la era de la Revolución Industrial, con avances como la electricidad, el ferrocarril, la medicina, el teléfono y el telégrafo, se consolidaron los estados liberales con gobiernos y parlamentos democráticos. Este periodo también fue testigo del imperialismo y la colonización de África y Asia. Francia, una potencia colonial con gran rendimiento económico, vio a París convertirse en el centro mundial del arte hasta la década de 1920. Hasta el surgimiento Sigue leyendo

Teatro Español: De la Posguerra a la Transición y el Legado de Buero Vallejo

El Teatro Español de 1939 a 1975: Antonio Buero Vallejo

El panorama escénico quedó marcado por la muerte de varios dramaturgos y la censura perjudicó más al teatro que a otros géneros literarios, ya que también afectaba a la representación, instaurándose la autocensura. Como consecuencia surgieron dos tipos de autores: los comediógrafos de éxito, y los dramaturgos.

I. El Teatro en el Exilio

La mejor dramaturgia de la época ofrecía tres posibilidades:

Explorando ‘Los Pazos de Ulloa’: Temas, Personajes y Naturalismo

1. Introducción a Emilia Pardo Bazán: Biografía y Trayectoria

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una escritora, periodista y ensayista española, considerada una de las figuras más relevantes del realismo y naturalismo en la literatura española. Su obra está marcada por una profunda preocupación por el papel de la mujer en la sociedad y por una visión crítica de la realidad, donde predominan los elementos deterministas y el estudio de los instintos humanos. Los pazos de Ulloa (1886) es Sigue leyendo

Literatura del siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Vanguardias

Romanticismo

1. El prerromanticismo en Inglaterra y Alemania

Los inicios de un movimiento cultural hunden sus raíces en el abono que ha ido dejando el anterior, al que vienen a sustituir. El romanticismo nace en el corazón mismo de la Ilustración. El equilibrio ilustrado entre mesura y libertad individual que predicaba la Ilustración se va a ir rompiendo poco a poco a favor de la libertad creativa, una de las causas más defendidas por los románticos. Este desequilibrio se va adueñando de todos Sigue leyendo