El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil

Debido a la época de posguerra, el teatro español posterior a la guerra presenta evidentes limitaciones debidas a los especiales condicionamientos políticos o culturales de la época. Podemos hablar de un texto visible y un teatro soterrado. Se pueden reconocer unas etapas y tendencias que son:

EL TEATRO DE LOS 40

El teatro de posguerra cumplió 2 funciones: entretener y transmitir ideología. Se estrenaron obras que exaltaban los valores de los vencedores y se programaron clásicos. Tendencias: Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la literatura del siglo XIX

El Romanticismo: fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y se expandió por Europa hasta mediados del siglo XIX

El grupo de intelectuales alemanes, Sturm und Drang, reaccionaron contra los presupuestos racionalistas de los ilustrados del siglo XVIII, basados en lo utilitario, equilibrado y normativo, y propusieron conmover al público mediante el sentimiento, la sinrazón o furia pasional. A ellos no les interesa educar al pueblo sino Sigue leyendo

Géneros literarios y literatura española

Géneros literarios

Lírico: relato de la exp. del yo atraves de los versos de forma subjetiva.Oda: el yo poético expresa sus sentimientos (melancolía, añoranza, placer). Elegía: subgénero de la oda, sentimientos de dolor por la pérdida de algo/ien. Egloga: sentimiento lírico en boca de pastores (amorosa). Otros: Sátira y Epitalamio.Épicos: explicación narrativa de lo que les ocurre a los personajes en 3ra pers. En verso: Cantar de gesta: narran las hazañas de héroes famosos. Romances: Sigue leyendo

Transformaciones urbanas y movimientos artísticos del siglo XIX

Transformaciones urbanas en el siglo XIX

Las grandes transformaciones urbanas se acometieron en la segunda mitad del siglo. Se hizo inaplazable la realización de cambios en las viejas ciudades, donde el proceso de industrialización estaba provocando un crecimiento continuo y desordenado. Su objetivo era evitar las epidemias provocadas por el hacinamiento y la insalubridad. El primer proyecto urbanístico del siglo, Haussman, se propuso varios objetivos: sanear la ciudad, dotarla de un carácter Sigue leyendo

La novela española de posguerra y su evolución hacia la democracia

Años 40: La novela española de posguerra

Tras la Guerra Civil, la novela española de posguerra se caracterizó por la pérdida de numerosas referencias literarias debido a la muerte de algunos escritores, el exilio, el silencio de otros, así como la imposibilidad de conocer textos de algunos autores extranjeros debido a la censura oficial. Por ello, los narradores más jóvenes innovan y muchos tomarían como modelos a autores como Galdós tratando de imitar su realismo o a Baroja y Azorín. Sigue leyendo

Sociedad y Cultura en España: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Sociedad y cultura:

Sociedad marcada por la herencia de la Revolución francesa (1789) y la industrialización. Ambos condicionan el pensamiento político y la configuración social. En la primera mitad del siglo, el romanticismo se caracteriza por los enfrentamientos entre el absolutismo y el liberalismo, gracias a que la burguesía aumenta su poder económico y político y, por otro lado, a la política expansiva de Napoleón. En la segunda mitad, se da paso al realismo y naturalismo, que se caracterizan Sigue leyendo

El Teatro en España: Del Neorromanticismo al Modernismo

EL TEATRO


: El teatro neorromantico de Echegaray y el realisa de Galdós cntaban cn mucho apyo popular. El teatr comercial tenia cmo publico fiel a la burguésía, estos autores sol pretendían distraer y por ell planteaban argumentos amables para la clase media d principios de siglo. El publico prefería el cosumbrismo q era representado x el sainete o la alta comedia. Tbn en este siglo se desarrolla un teatro poetic cuyo argumento estaba alejad de ls problemas cntemporaneos. Unamuno, Azorín o Sigue leyendo

La narrativa desde 1940 hasta los años 70

La narrativa desde 1940 hasta los años 70.

  1. La década de los 40 se centra en historias individuales de extremada crudeza dentro del realismo tremendista, estilo que pone el acento en los aspectos más miserables y desagradables de la realidad, pero evitando referencias sociohistóricas para no chocar con la censura.

Carmen Laforet, Miguel Delibes y Camilo José Cela son los principales representantes.

Otras tendencias son: la novela fantástica y humorística o el realismo tradicional más convencional. Sigue leyendo

El teatro español entre 1898 y 1936: Periodo de renovación y búsqueda de nuevas formas narrativas

Entre 1898 y 1936 se vivió un periodo fértil en el ámbito literario, que rompió con el realismo y naturalismo del siglo XIX y emprendió la búsqueda de nuevas vías narrativas. Esta fue una época de crisis que desencadenó en la dictadura de Primo de Rivera, con la posterior llegada de la República. A principios de siglo, había dos tendencias muy marcadas en el teatro español: el teatro comercial, orientado a un público burgués, escasamente crítico y que adoptaba pocas novedades técnicas; Sigue leyendo

La novela realista y el naturalismo en Cataluña

La burguesía y la novela: dos historias aparte

Justo cuando la burguesía toma un protagonismo social y político indiscutible en toda Europa, la novela vive también un momento brillante, que hace que los autores se apresuren a complacer los gustos de un público lector.

La novela realista

En el siglo XIX, en varias partes de Europa se conoció al escritor escocés Walter Scott (1771-1832), quien puso en práctica un nuevo modelo de novela histórica. El pionero de lo que entendemos como novela realista Sigue leyendo