Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Novísimos (1936-Finales del Siglo XX)

La Poesía Española: De la Posguerra a los Novísimos (1936-Finales del Siglo XX)

La derrota de la República en la Guerra Civil española dio paso a una dictadura del general Francisco Franco que duró 40 años. La literatura y toda la cultura en su conjunto estuvo condicionada por una serie de factores:

  • El descabezamiento de las élites intelectuales consolidadas en décadas anteriores. El asesinato de García Lorca en 1936 se sumó al exilio de la mayoría de autores de su generación. Lo mismo Sigue leyendo

El Grupo del 27: Contexto, Vanguardias y la Trascendencia de Lorca

Contexto Histórico del Grupo del 27

El comienzo del siglo XX se sitúa ya en la contemporaneidad, es decir, en un momento en el que ya ha caído el Antiguo Régimen; el mundo conocido hasta el momento se ha derrumbado y, para colmo, la base que lo sustentaba, Dios, “ha muerto” (Nietzsche). Esto sume al ser humano en una constante angustia e incertidumbre por el futuro. Un caso similar ocurre con el fin de la España Imperial y el Desastre del 98, con las pérdidas de las últimas colonias. Comienza Sigue leyendo

Visiones Filosóficas del Ser Humano: Sociabilidad y Libertad

La sociabilidad humana

Basada en la fraternidad (amistad o afecto entre hermanos). En la concepción cristiana, la sociabilidad se llama fraternidad; en la civilización islámica, el amor al prójimo y la bondad son manifestaciones concretas y visibles del amor a Dios. Por medio de la caridad —que conjuga razón y afectividad—, el creyente expresa la sinceridad de ese amor y da testimonio de la autenticidad de su fe.

El ser humano en el siglo XIX

El ser humano en el marxismo

Karl Marx ha sido creador Sigue leyendo

Legado Literario: Luis Cernuda, Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Luis Cernuda: Vida y Obra de un Poeta Esencial

Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – México, 1963) fue un destacado poeta de la Generación del 27. Nació en la calle Acetres o calle del Aire de Sevilla y falleció en México a los 61 años.

Etapas Poéticas de Luis Cernuda

1. Clasicismo (1924-1928)

  • Patrones clásicos: Regularidad en los versos y en la rima.
  • Influencias: Lectura de Gustavo Adolfo Bécquer (cuyos restos, junto a los de su hermano Valeriano, fueron trasladados a Sevilla desde Madrid en 1912). Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Del Golpe al Fin

Introducción: El Golpe de Estado

El 18 de julio de 1936 se puso en marcha el plan del General Mola, apoyado por el general Francisco Franco, Goded y Sanjurjo, que consistía en un levantamiento simultáneo de todos los cuarteles. No consiguió sus objetivos y desembocó en la Guerra Civil.

Aparecieron dos bandos:

  • Sectores fieles a la República y su reformismo.
  • Sectores conservadores, los nacionales, que no estaban de acuerdo con el reformismo republicano.

El 12 de julio muere el Teniente José del Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo en la Historia de España

Introducción

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el acontecimiento más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. En este conflicto se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el inicio de las revoluciones liberales del siglo XX.

El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en España y las clases populares llegó a un punto crítico durante la Segunda República. Lo que en principio pretendió Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Transformaciones Políticas y Económicas en España (1923-1931)

Desarrollo Político y Cambios Económicos

Las Fases Políticas de la Dictadura

El Directorio Militar (1923-1925)

La Dictadura se presentó como una solución provisional. Era un régimen autoritario cuyas primeras medidas fueron:

  • La suspensión de la Constitución de 1876 y de los derechos constitucionales.
  • La disolución de las Cortes y el establecimiento de un Directorio Militar de 9 miembros.
  • La implantación del Estado de Guerra durante dos años, la supresión de las garantías constitucionales Sigue leyendo

Historia Contemporánea de España: De la Revolución Liberal a la Guerra Civil (Siglos XIX-XX)

Bloque 2: La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal

Durante el siglo XIX, España pasó de un modelo social y político del Antiguo Régimen a otro basado en la sociedad de clases, la economía capitalista y la monarquía constitucional. El fundamento ideológico de esta transformación residió en el liberalismo político y económico. Por ello, se habla de Revolución Liberal. Esta revolución fue un proceso lento y plagado de dificultades que dio lugar a guerras civiles y pronunciamientos Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Estructura y Transformaciones Sociales (1936-1975)

BLOQUE 11: El Régimen Franquista en España (1936-1975)

A. Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

La dictadura franquista (1936-1975) estuvo marcada por la personalidad de Franco, quien, tras dirigir el bando vencedor de la Guerra Civil, afianzó su poder. El franquismo evolucionó desde planteamientos fascistas a la autodenominada democracia orgánica, con la que se pretendió ocultar su verdadero carácter dictatorial.

El franquismo se asentó sobre unos principios Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Impacto Global y Legado Duradero

La Guerra Civil Española: Un Conflicto de Resonancia Global

Desde el primer momento, la Guerra Civil Española tuvo una gran repercusión internacional. El estallido del conflicto fue visto como una confrontación entre las fuerzas democráticas y, en parte, revolucionarias (socialistas o comunistas), y los regímenes fascistas en ascenso. La «Guerra de España», nombre con que se la conoció internacionalmente, fue un acontecimiento que apasionó y dividió a gobernantes, medios de comunicación, Sigue leyendo