Fundamentos de la Comunicación y Tipología Textual para la Redacción Efectiva

Conceptos Fundamentales de la Comunicación

Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Elementos de la Comunicación

  • La fuente
  • El emisor
  • El receptor
  • El mensaje
  • El canal
  • La retroalimentación
  • El ruido
  • El contexto

Comunicación No Verbal y sus Disciplinas

Comunicación no verbal: Todo aquello que lleva algún significado *no expresado por medio de palabras*.

Proxémica: Estudia la expresión de los mensajes no verbales con el uso del espacio.

Kinésica: Interpretación Sigue leyendo

Morfología y Sintaxis del Español: Estructura de la Palabra y Categorías Gramaticales

Los Morfemas y la Estructura de la Palabra

Morfemas Léxicos

Los **morfemas léxicos** no necesitan del concurso de ningún otro elemento para tener significado pleno. Aparecen definidos en el diccionario y son la base de una palabra autónoma con significado independiente. Por ejemplo: *mesa*, *cant-* (en *cantar*), *blanc-* (en *blancura*).

Morfemas Gramaticales

Los **morfemas gramaticales** se añaden a los lexemas, ya sea para aportar especificaciones de carácter gramatical, para modificar su significado Sigue leyendo

Fundamentos de la Comunicación y la Alfabetización Mediática

Fundamentos y Tipos de Comunicación

La comunicación se define como el proceso de intercambio de información, ideas o sentimientos. En este contexto, es crucial entender qué elementos componen este intercambio.

¿Qué son los mensajes?

Los mensajes son conjuntos de símbolos que se presentan deliberadamente organizados (con significado) para aquellos que los envían o reciben. Los signos son a menudo verbales, pero también pueden producirse a través del lenguaje corporal.

Tipos de Comunicación

Comunicación Sigue leyendo

La Filosofía de Antonio Machado: Interpretación de 5 Proverbios y Cantares Clave

Contextualización de los Proverbios y Cantares

El autor de este conjunto de poemas es Antonio Machado, el representante más joven de la Generación del 98. Su poesía era íntima y personal, y daba gran importancia a los símbolos y a los verbos. Su etapa poética se divide en tres ciclos: Soledades, Campos de Castilla y Nuevas Canciones (últimos poemas y obras en prosa).

Estos poemas, titulados **“Proverbios y Cantares”**, pertenecen al tercer ciclo de Antonio Machado, Nuevas Canciones (1924) Sigue leyendo

La Obra Poética de Antonio Machado: Interpretación y Métrica de Seis Poemas Clave

Estudio Detallado de Poemas Selectos de Antonio Machado

A continuación, se presenta un análisis estructural y temático de seis poemas fundamentales de Antonio Machado, abarcando su etapa modernista íntima y su producción en Campos de Castilla.


1. «Yo voy soñando caminos»

Contexto y Etapa Literaria

  • Obra: Soledades, Galerías y Otros Poemas.
  • Etapa: Segunda etapa de su producción literaria (Modernismo íntimo de raíz simbolista).

Métrica y Estilo

El Siglo XX: Transformaciones Históricas, Avances Científicos y Corrientes Filosóficas

1. Transformaciones Sociales e Ideológicas: La Aceleración Histórica del Siglo XX

La «aceleración histórica» confiere al siglo XX un ritmo vertiginoso. A finales del siglo XIX, el mundo sufre profundas transformaciones y una evolución social que se divide en tres etapas principales:

  1. Hasta la Primera Guerra Mundial (1895-1918)

    Esta etapa es una encrucijada para Europa, marcada por la Segunda Revolución Industrial, el gran capitalismo y el afianzamiento de los grandes imperios. En consecuencia, Sigue leyendo

Estructura y Marcas Lingüísticas para la Interpretación Textual

Propósito y Actitud del Emisor (PAP)

Introducción

Nos encontramos ante un texto de tipo [Clasificación], cuyo título es “…”, publicado en … el día… [Breve resumen]. Predomina la función [Función predominante].

Clasificación del Texto según el Emisor

  • Informativos: Noticia (verbo en 3.ª persona y firmado).
  • Mixtos: Crónica (verbo en 1.ª y 2.ª persona, ej. guerra, taurina o deportiva), Crítica (ficha técnica, director, duración, opinión sobre algo cultural).
  • Opinión: Editorial (verbo Sigue leyendo

Fundamentos de la Sintaxis Española: Oración, Sintagma y Clasificación Verbal

La Oración y sus Componentes Sintácticos

Definición y Estructura de la Oración

La Oración es la unidad sintáctica superior que resulta de la combinación de palabras.

Características de la Oración

  • Semánticamente: Es la unidad mínima con sentido completo.
  • Fonológicamente: Posee entonación propia y está delimitada por pausas fuertes.
  • Sintácticamente: Es la unidad que posee independencia sintáctica, generalmente formada por un Sintagma Nominal (Sujeto) y un Sintagma Verbal (Predicado).

Diferencia Sigue leyendo

Fundamentos de la Expresión Lingüística: Sintaxis, Modalidad y Géneros Periodísticos

Rasgos Lingüísticos de la Objetividad y la Subjetividad

Objetividad

  • Clases de oraciones: Oraciones enunciativas o interrogativas con finalidad didáctica.
  • Nominalizaciones.
  • Tiempos y modos verbales: Indicativo, condicional para hipótesis.
  • Persona verbal: Tercera persona para impersonalidad.
  • Adjetivación y recursos de modificación: Abundancia de complementos del nombre o acumulación de modificadores.

Subjetividad

  • Personalización del discurso: Determinantes posesivos.
  • Modalidad oracional: Oraciones Sigue leyendo

Claves de la Comunicación Publicitaria: Del Paradigma de Lasswell a la Retórica

El Paradigma de Lasswell en la Publicidad

Quién: Análisis de Control

En el análisis de control, distinguimos dos tipos de emisores:

  • El emisor real: Es el anunciante. Se trata de una entidad compleja y heterogénea, un pseudocomunicador que puede actuar como portavoz de la marca. Es un actor que debe empatizar con el destinatario.
  • El emisor aparente: Es quien parece ser el emisor, ya que se expresa y se dirige directamente a nosotros (no cuando se habla de él). Puede utilizar lenguajes marcados o Sigue leyendo