La Filosofía de Antonio Machado: Interpretación de 5 Proverbios y Cantares Clave

Contextualización de los Proverbios y Cantares

El autor de este conjunto de poemas es Antonio Machado, el representante más joven de la Generación del 98. Su poesía era íntima y personal, y daba gran importancia a los símbolos y a los verbos. Su etapa poética se divide en tres ciclos: Soledades, Campos de Castilla y Nuevas Canciones (últimos poemas y obras en prosa).

Estos poemas, titulados **“Proverbios y Cantares”**, pertenecen al tercer ciclo de Antonio Machado, Nuevas Canciones (1924) Sigue leyendo

La Obra Poética de Antonio Machado: Interpretación y Métrica de Seis Poemas Clave

Estudio Detallado de Poemas Selectos de Antonio Machado

A continuación, se presenta un análisis estructural y temático de seis poemas fundamentales de Antonio Machado, abarcando su etapa modernista íntima y su producción en Campos de Castilla.


1. «Yo voy soñando caminos»

Contexto y Etapa Literaria

  • Obra: Soledades, Galerías y Otros Poemas.
  • Etapa: Segunda etapa de su producción literaria (Modernismo íntimo de raíz simbolista).

Métrica y Estilo

El Siglo XX: Transformaciones Históricas, Avances Científicos y Corrientes Filosóficas

1. Transformaciones Sociales e Ideológicas: La Aceleración Histórica del Siglo XX

La «aceleración histórica» confiere al siglo XX un ritmo vertiginoso. A finales del siglo XIX, el mundo sufre profundas transformaciones y una evolución social que se divide en tres etapas principales:

  1. Hasta la Primera Guerra Mundial (1895-1918)

    Esta etapa es una encrucijada para Europa, marcada por la Segunda Revolución Industrial, el gran capitalismo y el afianzamiento de los grandes imperios. En consecuencia, Sigue leyendo

Estructura y Marcas Lingüísticas para la Interpretación Textual

Propósito y Actitud del Emisor (PAP)

Introducción

Nos encontramos ante un texto de tipo [Clasificación], cuyo título es “…”, publicado en … el día… [Breve resumen]. Predomina la función [Función predominante].

Clasificación del Texto según el Emisor

  • Informativos: Noticia (verbo en 3.ª persona y firmado).
  • Mixtos: Crónica (verbo en 1.ª y 2.ª persona, ej. guerra, taurina o deportiva), Crítica (ficha técnica, director, duración, opinión sobre algo cultural).
  • Opinión: Editorial (verbo Sigue leyendo

Fundamentos de la Sintaxis Española: Oración, Sintagma y Clasificación Verbal

La Oración y sus Componentes Sintácticos

Definición y Estructura de la Oración

La Oración es la unidad sintáctica superior que resulta de la combinación de palabras.

Características de la Oración

  • Semánticamente: Es la unidad mínima con sentido completo.
  • Fonológicamente: Posee entonación propia y está delimitada por pausas fuertes.
  • Sintácticamente: Es la unidad que posee independencia sintáctica, generalmente formada por un Sintagma Nominal (Sujeto) y un Sintagma Verbal (Predicado).

Diferencia Sigue leyendo

Fundamentos de la Expresión Lingüística: Sintaxis, Modalidad y Géneros Periodísticos

Rasgos Lingüísticos de la Objetividad y la Subjetividad

Objetividad

  • Clases de oraciones: Oraciones enunciativas o interrogativas con finalidad didáctica.
  • Nominalizaciones.
  • Tiempos y modos verbales: Indicativo, condicional para hipótesis.
  • Persona verbal: Tercera persona para impersonalidad.
  • Adjetivación y recursos de modificación: Abundancia de complementos del nombre o acumulación de modificadores.

Subjetividad

  • Personalización del discurso: Determinantes posesivos.
  • Modalidad oracional: Oraciones Sigue leyendo

Claves de la Comunicación Publicitaria: Del Paradigma de Lasswell a la Retórica

El Paradigma de Lasswell en la Publicidad

Quién: Análisis de Control

En el análisis de control, distinguimos dos tipos de emisores:

  • El emisor real: Es el anunciante. Se trata de una entidad compleja y heterogénea, un pseudocomunicador que puede actuar como portavoz de la marca. Es un actor que debe empatizar con el destinatario.
  • El emisor aparente: Es quien parece ser el emisor, ya que se expresa y se dirige directamente a nosotros (no cuando se habla de él). Puede utilizar lenguajes marcados o Sigue leyendo

La Estructura del Léxico Español: Etimología, Semántica y Adquisición de Vocabulario

Fundamentos de Lexicografía y Etimología

La Lexicografía es el estudio del origen del léxico de una lengua y la elaboración de diccionarios.

La Etimología es la disciplina que estudia la procedencia de las palabras de una lengua.

1. Palabras Patrimoniales

Son aquellas que se han empleado ininterrumpidamente en el habla oral y han experimentado sucesivas transformaciones fonéticas.

Fenómenos de Transformación Fonética (Ejemplos)

Estrategias de Argumentación y Marcadores Lingüísticos para Sustentar una Tesis

Recursos Argumentativos Clave y sus Marcadores Lingüísticos

A continuación, se presenta una descripción detallada de los principales recursos argumentativos utilizados para sustentar una tesis, junto con las marcas lingüísticas que permiten identificarlos en el discurso. Este contenido se repite en el documento original para enfatizar su importancia.

Tipos de Recursos Argumentativos

1. Analogía

Consiste en establecer semejanzas entre lo que opinamos y otro hecho similar. La analogía se logra Sigue leyendo

Géneros Periodísticos y Estilo: Fundamentos, Tipologías y Errores Frecuentes en la Redacción

Clasificación y Características de los Subgéneros Periodísticos

Los textos periodísticos se clasifican tradicionalmente en tres grandes géneros:

  • De Información: Noticia, reportaje, entrevista.
  • Híbridos: Crónica y crítica.
  • De Opinión: Artículo de opinión, columna y editorial.

Géneros de Información

La Noticia

La noticia ofrece una información actual de forma objetiva (Función representativa), sin interpretaciones personales. Debe predominar el tono enunciativo y un léxico denotativo. Brevedad, Sigue leyendo