Rasgos del Lenguaje Oral y el Sonido Articulado

Características Lingüísticas de la Oralidad

Fonética

  • Rapidez de la expresión: elisión de ciertos sonidos (ej. “‘tol día” estudiando, “voy pa’ allá”).
  • Importancia de la entonación y de los signos paralingüísticos.

Morfología

  • Abundante uso de los deícticos: personales (yo –centro de la comunicación–, tú,…), espaciales (aquí, allí, aquello,…) y temporales (luego, esta mañana,…).
  • Uso de aumentativos (un montonazo, muchísimo) y diminutivos (cuchi, chirriquitín), apelativos cariñosos Sigue leyendo

Conceptos Clave en Química, Gramática y Argumentación

Termodinámica y Espontaneidad Química

Influencia de la Temperatura en la Espontaneidad

La temperatura afecta la espontaneidad al influir en el término de la ecuación de Gibbs: a altas temperaturas, un incremento en entropía favorece la espontaneidad; a bajas, depende más de la entalpía.

Relación entre Energía Interna y Energía Externa

La energía interna es la energía total almacenada en un sistema, mientras que la energía externa es la energía intercambiada con el entorno en forma de calor Sigue leyendo

Inocencia, Música y Obsesión: Claves de Tres Relatos Ambientados en Galicia

La lengua de las mariposas

Tema

La pérdida de la inocencia de Moncho y la tensión entre la libertad y la represión política durante los años 30 en Galicia, en el contexto de la Segunda República Española. Don Gregorio representa la libertad y el pensamiento progresista, frente a la opresión que anticipa el Régimen Franquista.

Argumento

La historia sigue a Moncho, un niño que inicia la escuela con temor, y a Don Gregorio, su maestro. Pronto establecen un vínculo cercano; el profesor le enseña Sigue leyendo

Claves para el análisis textual periodístico

1. Género textual

Los textos periodísticos de opinión, publicados en medios de comunicación, expresan un punto de vista. Pueden ser:

  • Artículo de opinión o columna: Firmado por el autor, subjetivo.
  • Editorial: Sin firma, exposición objetiva de datos e información, registro formal, sin humor, predominio de la 3ª persona.

Ejemplo: El texto titulado… pertenece al ámbito periodístico, publicado en un medio de comunicación. Se trata de un texto periodístico de opinión, probablemente una columna, Sigue leyendo

Evolución y Variedades del Idioma Español

Historia del Español

1. Pueblos Prerromanos y Primeras Influencias

Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba habitada por diversos pueblos:

  • Íberos, Celtas y Celtíberos, que tenían sus propias lenguas y culturas.

  • Fenicios y Griegos llegaron a la península, influyendo en la economía, la cultura y también en la lengua. Los íberos adoptaron el alfabeto fenicio, aunque sus lenguas eran de origen no indoeuropeo.

  • Cartagineses también dominaron parte de la península antes de Sigue leyendo

Claves del Texto Periodístico: Lenguaje, Rasgos y Géneros

1. Concepto de Comunicación Periodística: Características Generales

Los medios de comunicación de masas son vehículos de transmisión de información. En la sociedad actual han alcanzado un gran desarrollo y una enorme trascendencia en todos los ámbitos de la vida social. El desarrollo tecnológico ha permitido su inmediatez (se transmiten las informaciones con enorme rapidez desde el lugar donde se producen los hechos). Otros rasgos son la actualidad (los contenidos pierden rápidamente su Sigue leyendo

Claves Narrativas y Estilísticas de una Obra Inolvidable

Temas Principales

En esta obra se aprecian fundamentalmente 7 núcleos temáticos que son:

  • La violencia y la muerte
  • El honor
  • La religión
  • La superstición
  • El destino trágico
  • El humor
  • Un séptimo núcleo, algo más secundario, donde se incluirían el amor, el sexo y la comida.

En este fragmento, encontramos referencias a varios de ellos (Analizamos uno por uno, preferiblemente en párrafos independientes para que se vea claramente de cuáles estamos hablando).

Técnica Narrativa

Narrador y Punto de Vista

El Sigue leyendo

Explorando las Variedades del Español y el Teatro Hispánico

Variedades Socioculturales o Niveles de la Lengua

Diferentes usos de la lengua de un mismo hablante dependiendo de su grupo social y de su nivel cultural. Distinguimos 4 niveles:

Nivel Culto

Es el propio de las personas instruidas y de elevado nivel cultural.

Rasgos:

  1. Funciona como modelo de corrección y como modelo ideal de lengua.
  2. Uso de procedimientos de enfatización.
  3. No se admiten relajaciones fonéticas (la “d” intervocálica, la “s” final, etc.).
  4. No se abusa de frases interjectivas.
  5. Se utilizan las Sigue leyendo

Elementos Esenciales de la Lengua Española: Gramática y Figuras Retóricas

El Adjetivo

Es la palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad o determinarlo. Se divide en dos grandes grupos:

  • Adjetivos Calificativos: Expresan cualidades del sustantivo. Presentan grados:
    • Positivo: Expresa la cualidad sin intensidad (ej. bueno, grande).
    • Comparativo: Compara la cualidad entre dos sustantivos (ej. más alto que, tan rápido como, menos interesante que).
    • Superlativo: Expresa la cualidad en su grado máximo (ej. altísimo, el más alto, óptimo, pésimo).
  • Adjetivos Determinativos Sigue leyendo

Glosario de Recursos Literarios y Técnicas Narrativas

Recursos Literarios

  • Acento: Recurso estilístico asociado al ritmo que marca la regularidad de los apoyos en el tiempo y se realiza al final del verso.
  • Cómputo silábico: Indica la cantidad de sílabas de un verso. Si la última palabra es llana (=), aguda (+1), esdrújula (-1).
  • Cesura: Pausa o interrupción dentro de un verso de poesía, que divide el verso en dos partes y ayuda a crear ritmo y una estructura específica.
  • Diéresis: Consiste en la destrucción de un diptongo, separando las vocales Sigue leyendo