Fundamentos de la Lingüística: Variedades, Norma y Evolución Histórica de las Lenguas de España

La Lengua y sus Variedades

La Lengua Estándar

Conjunto de reglas y normas que los hablantes de dicha lengua deben conocer y respetar tanto a nivel fonológico como ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico. Es usada por los medios de comunicación y en el ámbito académico.

Variedades de la Lengua

Las variedades de la lengua se clasifican en:

  • Variantes históricas o diacrónicas.
  • Variantes geográficas o diatópicas.
  • Variantes socioculturales o diastráticas.
  • Variantes funcionales o diafásicas. Sigue leyendo

Lírica Barroca Española: Conceptismo, Culteranismo y sus Máximos Exponentes

El Barroco: Ruptura y Admiración

La lírica renacentista pervive en el Barroco. Se produce una intensificación de los recursos petrarquistas y cambios significativos en la forma y el contenido. El rasgo principal del Barroco es la ruptura del equilibrio renacentista, ya que los poetas ya no buscaban la imitación, sino la invención. Su objetivo principal es provocar admiración. En este periodo, destacan dos estilos fundamentales:

Culteranismo

Sigue la tendencia de Fernando de Herrera, que aspira Sigue leyendo

Semántica del Español y el Esplendor del Barroco Literario

Semántica y Lexicología: El Significado de las Palabras

1. Las Palabras

Las palabras son signos lingüísticos compuestos por dos elementos asociados de forma convencional: significante (expresión, cadena de sonidos) y significado (contenido).

2. El Significado de las Palabras

  • Denotativo: significado objetivo, el que aparece como primera acepción en el diccionario.
  • Connotativo: significado subjetivo, que procede de las asociaciones que se establecen con otros significados y de valores afectivos añadidos Sigue leyendo

Comentario Lingüístico de un Artículo de Opinión sobre Educación para la Ciudadanía

Introducción: La Relevancia de la Educación para la Ciudadanía

La materia de Educación para la Ciudadanía debe ser considerada una asignatura fundamental, ya que su contenido debe ser asumido por todos los miembros del colectivo educativo. Además, una educación basada en el respeto y el civismo permite al individuo afirmarse como ser individual y social. Por tanto, su abordaje debe ser serio y riguroso.

Caracterización del Texto Objeto de Estudio

Tipo de Texto y Género Discursivo

El texto en Sigue leyendo

Diversidad Lingüística del Español: Sociolectos, Registros y la Norma Estándar

Variedades Socioculturales y Registros del Lenguaje

Introducción

Recordemos que el castellano (al igual que todas las lenguas) es un sistema de signos articulado que nos permite comunicarnos, pero que puede presentar numerosas variedades en su realización, según quién, dónde y cuándo utilice esta lengua.

Variedades Diastráticas: Los Sociolectos

Los distintos niveles socioculturales existentes en una comunidad lingüística son los que marcan las diferencias entre los hablantes. Estas diferencias Sigue leyendo

Descubriendo los Géneros Literarios: Lírica y Dramática

Los Géneros Literarios: Concepto y Clasificación

Toda obra literaria comparte con otras determinados rasgos que permiten clasificarla dentro de un grupo concreto.

Así, podemos definir los géneros literarios como aquellos modelos estructurales que permiten crear, clasificar y agrupar los textos literarios. Los géneros funcionan como marco de referencia y expectativas para escritores y público.

El Género Lírico: Expresión de Sentimientos

El género lírico está formado por obras en las que el Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española (50s y 60s): Autores Clave, Géneros y Rasgos Textuales

La Poesía Española de las Décadas de los 50 y 60

La Poesía Española en la Década de los 50

La poesía desarraigada de los años 40 derivará progresivamente en la llamada poesía social. Este cambio se produce por el desplazamiento del enfoque individual al colectivo en cuanto a los interrogantes sobre el sentido de la existencia humana, incorporando a la obra de arte la denuncia de la injusticia.

Durante esta década, se desarrolla la poesía social o poesía comprometida, una literatura de Sigue leyendo

Fuga de Cerebros en España: Desafíos Históricos y Actuales del Talento Nacional

La Diáspora Intelectual Española: Un Reto Histórico y Social

Crítica a la Desvalorización de la Inteligencia en España

El presente texto aborda la crítica a la actitud sistemática de España de despreciar la inteligencia y no desarrollarla. España, históricamente, ha mostrado una postura contraria al desarrollo intelectual, lo que ha impedido a muchas personas inteligentes desplegar su potencial.

Esta situación ha tenido diversas consecuencias. Por un lado, ha propiciado que muchos inmigrantes Sigue leyendo

Recursos Literarios y la Obra de Luis Cernuda: Un Recorrido Esencial

Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos

Recursos Fónicos (Sonido)

  • Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos, sobre todo consonánticos, en una misma frase o verso. Ejemplo: Con el ala leve del leve abanico.
  • Onomatopeya: Aliteración que reproduce un sonido de la naturaleza o de un objeto.
  • Paronomasia: Empleo de vocablos de significados diferentes, pero de formas parecidas. Ejemplo: Vendado que me has vendido.
  • Calambur: Cuando al unir dos o más sílabas de vocablos distintos surge una nueva Sigue leyendo

Comunicación Textual: Fundamentos, Propiedades y el Español en la Era Digital

Conceptos Fundamentales de la Comunicación Textual

Concepto de Texto

El texto es la unidad mayor de comunicación. Llamamos texto a cualquier manifestación verbal intencionada y con sentido completo que se produce en una situación comunicativa concreta. Se trata de un conjunto de elementos lingüísticos y paralingüísticos interrelacionados como un tejido, formando un todo. El texto no tiene unas dimensiones fijas; depende de que emisor y receptor den el acto comunicativo por completado.

Clasificación Sigue leyendo