Del Modernismo a las Vanguardias: Un Recorrido por la Poesía Española

1. El Modernismo

Hoy en día, la distinción entre la Generación del 98 y el Modernismo se ha diluido, considerándose ambos movimientos como parte de la misma corriente literaria finisecular (1890-1910). Ambos comparten un rechazo al positivismo, al naturalismo narrativo, al drama romántico y a la poesía tradicional. En el contexto social, se rebelan contra el desastre del 98. El Modernismo se inicia en Hispanoamérica, impulsado por Rubén Darío, quien crea una variante hispánica del simbolismo Sigue leyendo

Análisis del poema “A un olmo seco” de Antonio Machado

Introducción

El poema “A un olmo seco” pertenece a la producción literaria del escritor sevillano Antonio Machado (1875-1939). Perteneciente a una familia de intelectuales, pasó su juventud en Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Viajó a Francia, donde conoció a Rubén Darío y se familiarizó con la corriente modernista. En 1903, publicó Soledades, obra en la que se refleja el lenguaje modernista y predominan el tono melancólico y los temas intimistas. Tras aprobar Sigue leyendo

Análisis de “Entre Visillos” de Carmen Martín Gaite

Análisis de Entre Visillos

Espacios y Simbolismo

En el fragmento, se observan dos espacios: el interior, que representa la realidad anodina, vulgar y trivial del personaje, y el exterior, que simboliza lo añorado: la libertad, la modernidad, lo profesional y lo urbano. Esta descripción de la calle que ve y la que añora revela las limitaciones y constricciones que vertebran la vida de Elvira. Los espacios cerrados (el casino, el cine) se perciben como claustrofóbicos, asfixiantes. Los espacios Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Cantares de Gesta y Lírica

Literatura Medieval Española

Los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son narraciones en verso sobre las hazañas de héroes, comunes en la Europa medieval. En la épica castellana, solo se han conservado tres poemas: el Cantar de Mio Cid, unos cien versos del Cantar de Roncesvalles, y una parte de Las mocedades de Rodrigo. Otros cantares se han preservado en crónicas medievales, como Los siete infantes de Lara y La condesa traidora.

Rasgos de los Cantares de Gesta Castellanos

Generales:

Análisis de la Obra de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo: Un Dramaturgo a Través del Siglo

Breve Biografía

Antonio Buero Vallejo, figura clave del teatro español de posguerra, nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara. Su infancia y adolescencia transcurrieron en esta ciudad, donde cultivó sus dos grandes pasiones: el dibujo y la literatura. Hasta 1936, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. La figura de su padre, militar republicano fallecido en la Guerra Civil, ejerció una gran influencia en él.

Crítica Sigue leyendo

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975): De la Desarraigada a la Experiencia

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975)

Contexto Histórico

El siglo XX español estuvo marcado por la Guerra Civil (1936-1939). La rebelión militar contra la República, liderada por Franco, desembocó en una dictadura que aislaría a España económica y culturalmente. La recuperación económica comenzó en los años 50, seguida de un mayor desarrollo en los 60. Finalmente, en 1975, tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I lideró la transición hacia la democracia. Todos estos Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

Miguel H., una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe sólo a su trágico destino, víctima del momento más trágico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético. Sus tres grandes temas poéticos son el amor, la vida y la muerte, las “tres heridas” con que el poeta vino al mundo, según sus propios versos. Se suma a estos tres el Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98 en España

EL MODERNISMO

1.1 EL MODERNISMO: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Desde finales del siglo XIX y durante el primer tercio del XX, España experimentó una serie de transformaciones sociales y políticas. En el ámbito político, la contienda con EEUU terminó con la pérdida de las colonias, generando propuestas de regeneración del país. La alternancia política en el gobierno no tuvo éxito, culminando con la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Paralelamente, se produjeron transformaciones en todos Sigue leyendo

El Esperpento de Valle-Inclán y el Realismo Social de la Posguerra

El Esperpento de Valle-Inclán: Una Mirada Grotesca a la España de la Posguerra

Contexto Literario

Valle-Inclán, figura clave de la literatura española, resume en su obra la transición del Modernismo a la visión crítica de la Generación del 98. Su producción teatral, innovadora y poderosa, abarca cinco ciclos:

  • Teatro poético y modernista
  • Comedias bárbaras
  • Farsas (donde se atisba el esperpento)
  • Esperpento
  • Autos y melodramas

El Esperpento: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia (1920), publicada en la Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XIX y XX: Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Vanguardias y Posguerra

REALISMO Y NATURALISMO: LA NOVELA, LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX

La filosofía propia de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX es el positivismo, que se basa en la observación rigurosa de la realidad y en la experiencia. Por otro lado, el darwinismo influye profundamente en el pensamiento de la burguesía y da un giro respecto a lo que se venía pensando hasta el momento. Si a esto agregamos el auge del marxismo, con sus propuestas de transformación del Sigue leyendo