El Racionalismo de Descartes

La Razón y el Saber

La razón es la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso, presente en todos los seres humanos. La diversidad de opiniones es el resultado de haber dirigido los pensamientos por caminos diferentes.

En el siglo XVII, el saber se adquiría por 5 fuentes diferentes:

  1. Conocimientos obvios que no requieren meditación alguna (niñez).
  2. Conocimiento sensible (5 sentidos).
  3. Conservación.
  4. Lectura.
  5. Búsqueda de aquellos principios a partir de los cuales podemos deducir todo lo que hemos Sigue leyendo

Los Filósofos Presocráticos y su Legado: Una Exploración de las Ideas que Moldearon la Filosofía Occidental

Los Filósofos Presocráticos y su Legado

Introducción

Este documento explora las ideas de los filósofos presocráticos, aquellos pensadores que precedieron a Sócrates y sentaron las bases de la filosofía occidental. Abordaremos sus conceptos fundamentales, como el arjé (principio originario), la cosmología, la naturaleza del ser y del cambio, y el desarrollo de la ética. Además, examinaremos la influencia de estos pensadores en figuras posteriores como Sócrates, Platón y Aristóteles, así Sigue leyendo

Introducción al Pensamiento Cristiano y su Relación con la Filosofía Griega

Cosmología

El cristianismo rechaza la concepción cíclica de los griegos y la teoría de Parménides según la cual es imposible el paso del no ser al ser. Los cristianos creen que el mundo ha sido creado por Dios a partir de la nada y tendrá un final en el tiempo. Se alejan de la concepción cíclica y circular del tiempo y aceptan un tiempo lineal en el que cada acontecimiento se produce una sola vez. Algunos de los primeros pensadores cristianos tienen una influencia platónica que les lleva Sigue leyendo

Antropología y Filosofía Política en Platón, San Agustín, Hannah Arendt y Ortega y Gasset

PLATÓN

Problema del Conocimiento: Teoría de las Ideas

Las ideas son la esencia de las cosas, por lo que las ideas son anteriores a las cosas y causa de ellas. Platón realiza una distinción entre el mundo de las ideas y el mundo sensible.

Mundo de las Ideas

Lo componen ideas que son entidades eternas, perfectas e inmutables con existencia real e independiente, jerarquizadas y aprendidas por el entendimiento. La idea suprema es la idea del bien, estas solo son cognoscibles por la inteligencia y por Sigue leyendo

La Ética y la Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant

La Ética Kantiana

Introducción

Immanuel Kant, un destacado filósofo de la Ilustración en el siglo XVIII, realizó importantes contribuciones en diversas áreas del pensamiento, incluyendo la ética. Su ética kantiana, también conocida como ética formal, autónoma y deontológica, se encuentra principalmente desarrollada en sus obras “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres” (1785) y “Crítica de la Razón Práctica” (1788).

La Razón Teórica y Práctica

Kant distinguió entre dos Sigue leyendo

Idealismo Trascendental, Libertad y Felicidad según John Stuart Mill

Idealismo Trascendental

Introducción

El idealismo trascendental es una teoría que sostiene que el objeto del conocimiento humano, llamado fenómeno, está determinado por la estructura trascendental de nuestra facultad de conocer. Este término, “trascendental”, implica que no es observable empíricamente, sino que se afirma como condición de posibilidad del propio conocimiento.

Esta postura se encuentra a medio camino entre diferentes orientaciones gnoseológicas:

Teoría de la Imagen de Platón y la Duda Cartesiana

Teoría de la Imagen de Platón

La teoría de la imagen de Platón se fundamenta en que la idea es algo perfecto, lo que más se acerca al conocimiento y a la verdad. Platón establece tres niveles de conocimiento:

  1. La Idea: Representa lo perfecto, la “verdad absoluta”. Simplemente es.
  2. La Cosa: Es una copia de la idea.
  3. La Imagen: Es el reflejo de la forma gráfica de una cosa, siendo a su vez una copia de la idea.

Platón utiliza la analogía de las bridas de caballo para ilustrar estos conceptos. La Sigue leyendo

La Ética Formal de Kant: Un Análisis de la Moralidad y el Deber

La Ética de Immanuel Kant

Introducción

La filosofía de Kant busca responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo esperar?, ¿qué debo saber? y ¿qué debo hacer? Estas preguntas se relacionan con la existencia humana, el conocimiento y la moral, respectivamente. Kant abordó estas cuestiones en su obra “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, donde la libertad se convierte en la piedra angular de la comprensión de la moralidad.

La Ética Formal

Características

La ética propuesta Sigue leyendo

El Cogito Ergo Sum y la Res Cogitans en la Filosofía de Descartes

El Cogito y la Res Cogitans

La Duda Metódica y la Primera Verdad

Descartes ha extendido la duda a todos los ámbitos del conocimiento buscando una verdad evidente. Sin embargo, no ha obtenido resultados, solo duda. El fracaso, hasta el momento, en esta búsqueda de la verdad evidente parece incitarlo al escepticismo (no es posible el conocimiento).

Descartes se encuentra en una situación en la que duda de los sentidos, duda de la realidad, duda de las demostraciones matemáticas, duda de todo. Pero Sigue leyendo

Crítica de la cultura occidental según Nietzsche

La tragedia griega y el surgimiento de la razón

Nietzsche destaca que los griegos se enfrentaron a la cambiante y contradictoria vida mediante el arte. Así, la tragedia griega surgió de la fusión de dos elementos contrapuestos:

  1. Lo dionisíaco: Dionisos, el dios del vino, de la embriaguez y de la vegetación, representa la oscuridad, la voluntad irracional, el exceso.
  2. Lo apolíneo: Apolo, dios del Sol y de la luz, representa la razón, el orden.

Ambos elementos son necesarios para la creación de Sigue leyendo