Filosofía de Platón: Mundo de las Ideas, Ética y Política

Filosofía de Platón

Mundo de las Ideas

Platón plantea la teoría de las ideas, distinguiendo entre dos mundos (concepción dualista): el mundo inteligible y el mundo sensible.

El mundo inteligible o mundo de las ideas (mundo real al que solo puedes acceder por medio de la razón) ve las ideas como las”esencia” de las cosas, la verdadera realidad, una realidad objetiva, son inmutables, eternas, únicas… con lo que existen fuera de la mente, no son representaciones mentales.

Dentro de este mundo, Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Crítica y Transformación del Pensamiento Occidental

5 nuevas propuestas


5.1 la voluntad de poder  fue esbozada en así hablo zaratrustra, la volontad de poder es el principio unificador inmanente al mundo que nos permite interpretarlo y describirlo , son las fuerzas y energías en constante devenir , es el instinto principal y superior  en el ser humano y a el ha de someterse la inteligencia  Nietzsche distinge entre la voluntad de existir propuesta por schopenhauer y la voluntad de poder  ,la voluntad de poder es afán de superación que es Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

1.1. El problema del conocimiento en el siglo XVII: Racionalismo y Empirismo

Dos grandes escuelas:

Racionalismo: El conocimiento racional es la base del conocimiento científico.

Empirismo: Principio básico: nuestro conocimiento procede en última instancia de los sentidos. El origen y fundamento de nuestro conocimiento se encuentra en la experiencia sensible.

2.1. Los modos del conocimiento humano y el método

Dos modos del conocer de la razón:

Intuición: “Entiendo por intuición no el testimonio Sigue leyendo

Teorías del Conocimiento y la Percepción

El Arte

El arte es una preocupación del hombre que nos lleva a preguntarnos por sus características. El arte no se describe por los materiales: es producto de la realidad y la imaginación, es fuente de conocimiento y placer estético, es abierto, ayuda a formar visiones, mejora nuestra sensibilidad, favorece la reflexión y favorece la relación social.

Corrientes Filosóficas

Escepticismo

Niega que el hombre pueda obtener juicios seguros. Su principal exponente es Pirrón de Elis.

Realismo

Conjunto Sigue leyendo

Análisis del Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Realidad

Problema del Conocimiento

Descartes introdujo un cambio significativo en la filosofía moderna al centrarse en el origen y fundamento del conocimiento. Su enfoque buscaba superar el escepticismo y la oscuridad de la Escolástica medieval. Inspirado en la física emergente y el método deductivo de las matemáticas, buscó reconstruir el edificio del saber bajo la luz de la razón. Utilizando la metáfora del árbol, Descartes conceptualizó la unidad de los conocimientos, donde la metafísica representaba Sigue leyendo

La Naturaleza de la Realidad: Sustancia, Principios y Tipos de Ser

Pruebas de la Existencia de Dios

Pruebas de Tipo Ontológico

  • Anselmo de Canterbury y Descartes
    • Anselmo formula por primera vez el «argumento ontológico».
    • Descartes retoma el argumento: en nuestra mente encontramos la idea de «ser perfecto».

Pruebas de Tipo Causal:”Cinco Vía”

  • Punto de partida
    • Se trata de un hecho de experiencia.
  • Punto de llegada
    • Cada una de ellas lleva a Dios, como primer motor.
  • Recorrido
    • Hay dos elementos importantes:

Análisis Comparativo del Pensamiento Arcaico y Racional: Implicaciones para la Comprensión del Ser Humano

Del Pensamiento Arcaico al Racional

1.1. El Enigma de la Realidad en el Pensamiento Arcaico

El mundo del ser humano primitivo se limitaba a la naturaleza que lo rodeaba, una naturaleza extraña, cambiante, hosca y dura. Desentrañar el enigma de esta realidad era crucial para su supervivencia. A diferencia del ser humano actual, cuya relación con la naturaleza está mediada por la tecnología, el ser humano primitivo dependía completamente de su comprensión del mundo natural para superar los desafíos Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Modelos de Conocimiento

Término filosofía inventado por el griego Pitágoras de Samos (590-510 a.C). Pitágoras: creador de una secta, busca de dios mediante el conocimiento.

Del Mito al Logos

Mito –> elaborado por la imaginación, es un relato, personifica a los fenómenos, el tiempo del mito está alejado, los protagonistas son superiores.

Logos –> Creado a través de la razón, es una argumentación, explica los fenómenos (causa-efecto), explicados en tiempo real.

¿Por Qué en Grecia?

Eran un pueblo comercial Sigue leyendo

Introducción a la Lógica: Conceptos, Razonamiento y Conocimiento

La Lógica

Es la parte de la filosofía que estudia la estructura y las reglas del pensamiento y razonamiento. Como veremos, todo razonamiento consta de proposiciones o juicios, y a su vez, las proposiciones constan de conceptos. Por este motivo, iremos estudiando: 1) los conceptos, 2) los juicios o proposiciones y, por último, 3) los razonamientos. La lógica fue descubierta por primera vez por Aristóteles, quien se dio cuenta de que para no cometer errores en el razonamiento era necesario conocer Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Pensamiento de Kant: Ética, Moral y Política

Ilusión Trascendental

La Ilusión Trascendental se puede definir como el error de la razón al intentar entender aquello que escapa de la misma, esto es, intentando aplicar las categorías del conocimiento a priori a aquello propio del Noúmeno. Esto da lugar a una serie de contradicciones lógicas, y se puede ver ejemplificado en los conceptos de Alma Inmortal (siendo esta meramente hipotética pero no demostrable), Mundo (alcanzando las antinomias de la razón pura, sea el mundo es finito o infinito, Sigue leyendo