Marxismo y Alienación: Impacto en el Capitalismo y la Sociedad Actual

La Alienación en Marx: Una Perspectiva Crítica del Capitalismo

La Alienación en los Manuscritos de Marx: Economía y Filosofía

Los siguientes fragmentos exploran la relación de alienación o enajenación que, dentro del modo de producción capitalista, el trabajador experimenta tanto con el producto de su trabajo como con su propia actividad productiva, según la visión de Karl Marx en sus Manuscritos: economía y filosofía.

Interpretación 1: El Trabajador como Mercancía

En este fragmento, Sigue leyendo

Marx, Hegel, Nietzsche y Ortega: Análisis Comparativo de Filosofías Clave

Análisis Comparativo de Filosofías: Marx, Hegel, Nietzsche y Ortega

a) Problema Filosófico, Tesis y Argumentos en Marx

El problema filosófico al que responde el texto es la relación entre la conciencia y la existencia social, es decir, si son las ideas (la conciencia) las que determinan la realidad social, o si es la realidad material (el ser social) la que determina las ideas. Esta cuestión se enmarca en el debate entre el idealismo y el materialismo.

La tesis principal que sostiene Marx es Sigue leyendo

Platón: El Estado Ideal, la Justicia y la Formación del Gobernante Filósofo

La Filosofía Política de Platón: El Estado Ideal y la Justicia

1. Crítica Platónica a la Democracia

Platón rechaza la democracia como forma de gobierno por las siguientes objeciones:

  • En la democracia ateniense, no era el pueblo el que gobernaba, sino una minoría de políticos y demagogos que perjudicaban al pueblo y solo buscaban su beneficio personal.
  • Rechaza que cualquiera pueda desempeñar funciones públicas sin recibir ninguna preparación y sin poseer los conocimientos y la virtud necesarios. Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Política, Ética y Estética

Introducción a Conceptos Filosóficos Fundamentales

Este documento explora puntos clave de la filosofía, abarcando desde la concepción aristotélica del hombre y la sociedad hasta las formas de gobierno, los enunciados éticos y los paradigmas de la belleza.

1. La Sociabilidad Natural del Hombre en Aristóteles

Aristóteles, respecto al origen y constitución de la sociedad, sostuvo, al igual que Platón, la tesis de la sociabilidad natural del hombre. En efecto, Aristóteles afirmó en su obra Sigue leyendo

Marxismo: Contexto Histórico, Filosófico y Relación con Otros Autores

Contexto Histórico

La consolidación política y económica como consecuencia de la revolución industrial y del surgimiento del capitalismo monopolista de la burguesía, va acompañada de la miseria y del empobrecimiento de los asalariados, del proletariado. Jornada laboral de 14 horas, mujeres trabajando en condiciones deplorables, niños en las minas, salarios de mera subsistencia. Hay que reconocer, sin embargo, que al menos formalmente, se consiguió la igualdad de todos los ciudadanos ante Sigue leyendo

Exploración de Conceptos Filosóficos Esenciales: Kant, Marx, Nietzsche y Ortega

La Ética de Immanuel Kant: Imperativos y Postulados

Kant se plantea cómo el hombre debe regular su conducta. Según Kant, toda norma moral se formula imperativamente, puesto que supone un mandato. Pero no toda norma imperativa es moral. En efecto, Kant distingue entre:

  1. El imperativo hipotético: son mandatos condicionados cuya fuerza depende de la aceptación previa de una condición. Ejemplo: «Si quieres esquiar, vete a la sierra».

  2. El imperativo categórico: impone una norma de conducta de modo Sigue leyendo

La Filosofía de la Historia y el Progreso en la Ilustración: Voltaire, Condorcet y Herder

Conceptos Fundamentales en Filosofía e Historia

Epojé: (del griego epochē, “duda” o “suspensión”) se refiere a la suspensión del juicio sobre la existencia de las cosas, un concepto clave en la fenomenología y el escepticismo.

Neoescolasticismo: Movimiento filosófico del siglo XIX, con continuidad en el siglo XX, que buscó revitalizar la escolástica en Europa. Bebió especialmente de las fuentes del tomismo. Entre sus figuras destacadas se encuentran Roselli, Zamboni, Balmes, Ortí y Lara, Sigue leyendo

La Filosofía Trascendental de Kant: Fenómeno, Noúmeno y el Conocimiento Humano

Immanuel Kant, una figura central del periodo de la Ilustración, logró superar las limitaciones de las corrientes racionalista y empirista, las cuales, según él, cometían graves errores epistemológicos. Su pensamiento culminó en la creación de una nueva doctrina basada en lo trascendental. En ella, Kant profundiza en el modo en que entendemos la realidad que nos rodea, incidiendo en el hecho de que nuestras facultades cognitivas son completamente independientes del objeto.

Como gran profesor Sigue leyendo

Filosofía Esencial: Retórica, Lógica y la Naturaleza de la Realidad

La Retórica y la Composición del Discurso Persuasivo

Tener una opinión no es suficiente; es crucial saber expresarla adecuadamente. En algunas ocasiones basta con decir pocas palabras, pero en otras es necesario desarrollar una argumentación más extensa, ya sea hablando o escribiendo. Para lograrlo, es fundamental aprender a organizar correctamente lo que queremos comunicar. La retórica es la disciplina que estudia el arte de construir un discurso eficaz y persuasivo.

Etapas de la Elaboración Sigue leyendo

La Condición Humana: Un Recorrido Filosófico y Antropológico

A antropoloxía ten precedentes na Antiga Grecia, con médicos como Hipócrates e Galeno, que estudaron o corpo humano, e con Heródoto de Halicarnaso, que describiu os costumes dos pobos que coñeceu. O grande impulso en Europa chegou co Descubrimiento de América, cando os europeos contactaron con culturas indíxenas moi diferentes ás europeas. Este choque cultural fixo que se empezara a reflexionar máis en serio sobre a diversidade humana. En 1749, Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, publicou Sigue leyendo