Racionalismo, Empirismo y Criticismo: Fundamentos del Conocimiento

Racionalismo

Los racionalistas sostienen que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón. Los racionalistas desconfían profundamente de nuestros sentidos. Los desajustes detectados entre la realidad y la información que nos proporcionan son considerados como un motivo suficiente para no permitir que se conviertan en la base de nuestro conocimiento. La solución racionalista consiste en distinguir entre los conceptos que tienen su origen en la experiencia sensible Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: El Ser, sus Ramas y la Evolución de la Metafísica

Ontología: El Problema del Ser y la Esencia

1. El Problema del Ser

Todas las cosas reales son de algún modo; todas ellas comparten el ser. Por eso, Aristóteles dice que la principal cuestión filosófica es la pregunta sobre el ser.

La filosofía griega se refiere a todo cuanto existe con la expresión ta onta (que significa, literalmente, ‘las cosas que son’). Cuando se emplea el neutro to on, el significado más bien corresponde a ‘lo que es’. De esta expresión en griego procede la palabra ontología. Sigue leyendo

Filosofía Política de John Locke: Liberalismo, Tolerancia y Contrato Social

John Locke (1632-1704)

Locke es uno de los principales teóricos del liberalismo y de los más destacados partidarios de los valores ilustrados de racionalidad, tolerancia y filantropía, así como un firme defensor de la separación entre la Iglesia y el Estado. En su teoría del conocimiento, se mostró partidario de los supuestos empiristas; es decir, consideraba la experiencia sensible la base para la construcción del conocimiento.

El Origen de la Sociedad

Su teoría política parte de la crítica Sigue leyendo

La Filosofía: Preguntas Fundamentales, el Origen del Universo y el Sentido de la Vida

Las Preguntas Fundamentales de la Filosofía

Las preguntas propias de la filosofía son preguntas “radicales”, en el sentido de ir “a la raíz” del asunto. Por eso han dado lugar a diálogos muy polémicos y han transformado el modo de comprender la realidad. Las preguntas filosóficas muestran la curiosidad que sentimos por lo que nos rodea. También expresan el afán de conocerse a uno mismo. Son preguntas que nos conducen a deliberar sobre problemas concretos que tienen que ver con nuestra Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y su Legado en la Modernidad

Contexto Kantiano: La Ilustración y el Nacimiento de la Modernidad

La Edad Moderna es el periodo que se inició con el derrumbamiento del mundo medieval y con el Renacimiento, el cual se extiende hasta la época de las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII. Junto con las corrientes racionalistas y empiristas, existen otros movimientos que gozan de una presencia importante en la cultura europea. En el ámbito de la literatura y de las artes plásticas, tenemos que destacar el Barroco, mientras Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: El Legado de un Pensador Revolucionario en la Filosofía Moderna

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Legado Filosófico

Friedrich Nietzsche nació en 1844 en Röcken (Alemania) y falleció en el año 1900. Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores más influyentes de la época moderna, cuya vida estuvo marcada por la soledad, el dolor, el desengaño y la enfermedad.

El Crepúsculo de los Ídolos: Una Crítica Radical

El texto al que se hace referencia pertenece al apartado 3 de El crepúsculo de los ídolos, una obra cuyo Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

1. ¿Qué caracteriza a la filosofía como una actividad humana y cómo se diferencia de otras disciplinas? La filosofía es una actividad humana porque surge de nuestra capacidad natural para cuestionar, reflexionar y buscar el sentido del mundo, la vida y nuestra existencia. Se diferencia de otras disciplinas en que utiliza la razón y el pensamiento crítico para analizar problemas de forma general y profunda, mientras que otras ciencias se enfocan en aspectos más técnicos o específicos.

2. Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Conceptos Clave de la Crítica de la Razón Pura

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana

Este documento explora los términos esenciales de la filosofía de Immanuel Kant, particularmente aquellos relacionados con su teoría del conocimiento expuesta en la Crítica de la Razón Pura.

Noúmeno

Kant distingue entre noúmeno negativo y noúmeno positivo, una distinción imprescindible para poder acceder al campo moral una vez fracasadas las aspiraciones de la metafísica especulativa que se ocupa de los noúmena negativos (que no son objetos Sigue leyendo

Fundamentos del Orden Político: Perspectivas Económicas y Conceptos Clave en Schmitt y Freund

Perspectivas Económicas y Fundamentos Metafísicos

Desde una perspectiva donde la metafísica dominante en cada momento determina en gran medida las formas políticas y el estilo de las actividades económicas, se plantean dos caminos para la llegada de la liberación humana última que, por su inspiración teológica más o menos consciente, denominaremos milenarista-positivista y naturalista-providencialista.

Un buen ejemplo de esta doble vía podría ser el anabaptismo, que tuvo dos vertientes: Sigue leyendo

Explorando la Metafísica: El Ser, la Existencia y el Cosmos en la Filosofía

Introducción: Fundamentos de la Metafísica

El ser es tema y fundamento de la metafísica. Según Immanuel Kant, las tres grandes cuestiones de la metafísica son:

  • El alma (el ser personal)
  • El mundo (el ser material)
  • Dios (el ser trascendente)

1. El Ser Personal: El Alma y la Identidad

Los seres humanos poseemos una serie de cualidades que nos convierten en personas, seres con una identidad personal. Hay quienes piensan que no somos muy diferentes de los animales (estudiados por la biología y la etología) Sigue leyendo