Emotivismo moral de Hume: ética basada en emociones

Como consecuencia de su perspectiva empirista del conocimiento, Hume desarrolla una teoría ética conocida como emotivismo moral, que se aleja de la tradición filosófica anterior centrada en fundamentar las normas morales en la razón humana.

Contrario a la creencia en una ley natural accesible mediante la inteligencia, Hume sostiene que la ética no se basa en la razón, ya que esta solo puede explicar cómo son las cosas, pero no puede proporcionar las normas que dictan cómo deberían ser, Sigue leyendo

La Sociabilidad Humana y la Filosofía Política

¿POR QUÉ ES SOCIABLE EL SER HUMANO?

SOCIABLE POR NATURALEZA: Para los grandes filósofos griegos (Sócrates, Platón, Aristóteles) el ser humano es sociable por naturaleza. La sociedad es el estado natural del ser humano que, por otro lado, está subordinado a esta. Sería inconcebible vivir aislado, fuera de la sociedad, que es el “medio natural” en el que el individuo crece, adquiere valores e ideas y se desarrolla con plenitud. INSOCIABLE SOCIABILIDAD: Kant dice lo contrario, el ser humano Sigue leyendo

El Humanismo de Marx: Teoría de la Alienación

El Humanismo de Marx

Teoría de la Alienación

La concepción marxista del ser humano se encuentra en”Los manuscritos de economía y filosofí”,”Crítica a Hege” y”Tesis sobre Feuerbac”, que constituyen el núcleo del humanismo marxista.

Crítica a las Concepciones Previas

Marx critica las concepciones del ser humano en la filosofía y economía de su época:

  • Idealismo: El ser humano es autoconciencia, pensamiento.
  • Feuerbach: Ser teórico, alejado de lo práctico y concreto.
  • Socialismo utópico: Basado Sigue leyendo

La Física Aristotélica: Metafísica, Sustancia y Movimiento

La Física Aristotélica: Una Interpretación Metafísica

La física aristotélica se caracteriza por su interpretación metafísica, explicando la realidad en términos metafísicos. El objeto de estudio de la ciencia es lo universal, no los hechos particulares, por lo que la dimensión metafísica proporciona un significado epistémico.

El Concepto de Sustancia

El concepto clave en la física aristotélica es la sustancia, definida como”el ser en sí mism”. Aristóteles establece una homonimia del Sigue leyendo

Evolución de la Ciencia: De Aristóteles a la Modernidad

Ciencia Aristotélica

  • No distingue entre ciencia y filosofía.
  • Se interesa por conocer las causas primeras de lo real.
  • La ciencia proporciona una explicación a aquello que provoca nuestra admiración. La ciencia nace de la admiración.
  • La ciencia gira en torno a las esencias, aquello universal en cada cosa particular.

Ciencia Galileana

  • Utiliza la experimentación como método de comprobación, renuncia al conocimiento de las esencias, no se interesa por el estudio de las últimas causas.
  • Distingue entre Sigue leyendo

Métodos y Tipos de Conocimiento: Una Guía Exhaustiva

Métodos de Investigación

Método de Concordancia

Compara varios casos de un fenómeno natural y señala lo que se repite en ellos como causa del fenómeno.

Método de Diferencia

Reúne varios casos y observa que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, mientras que todas las demás circunstancias permanecen constantes. Se concluye que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Método de Variaciones Concomitantes

Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de Sigue leyendo

El método cartesiano y la epistemología platónica

Descartes y su método

Descartes propone un método que ha de ser matemático y universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a que se refiera. La primera ventaja que nos proporciona el método es evitar el error. Pero, además de proporcionarnos un conjunto de reglas para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. El método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas verdades. Las reglas del método pueden resumirse en cuatro Sigue leyendo

Filosofía: La búsqueda del sentido y la verdad

Las grandes preguntas

Non omnis moriar

Angustia metafísica. Los hombres sabemos que moriremos.

Actitud filosófica: mirar a la muerte cara a cara y aceptarla.

La cuestión de la muerte va unida a la cuestión de sentido.

La angustia

Unamuno (Del sentimiento trágico de la vida): la angustia metafísica es la base y el origen del conocer y la filosofía.

El sentido de la vida

Albert Camus (El mito de Sísifo): «Juzgar que la vida vale o no vale la pena de que se la viva es responder a la pregunta fundamental Sigue leyendo

Antropología Filosófica y Cultural: Conceptos Clave

Explicación de la antropología aristotélica

Aristóteles cree que solo hay un mundo que captamos por los sentidos. Las sustancias están compuestas de forma y materia, y las sustancias sin materia no pueden cambiar. Para conocer una sustancia, primero se acumula la experiencia de ella a través de los sentidos y luego la razón abstrae las características esenciales. La felicidad es el fin último del ser humano y se alcanza cuando se cumplen virtuosamente las funciones del alma racional. Las Sigue leyendo

Filosofía: Definición, Origen y Ramas

Definición de filosofía

Una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado se sobrentiende o se da por descartado.

Origen de la filosofía

Apareció en Grecia en el VI ac. El término filos proviene del griego y significa amor a la sabiduría. El sentido etimológico de la palabra recoge la idea de que la filosofía no es propiamente un conocimiento del mundo sino que es una actitud en el momento en que se asume la ignorancia sobre una cuestión o cuando Sigue leyendo