Fundamentos de Lógica Formal: Sintaxis, Semántica y Sistemas de Prueba

Sintaxis y Semántica en Lógica Formal

Sintaxis

Un lenguaje formal en lógica puede definirse sin referencia a ninguna interpretación, es decir, de modo puramente sintáctico. Esto implica especificar un alfabeto del lenguaje (el conjunto de símbolos permitidos) y un conjunto de reglas de formación para construir secuencias de símbolos llamadas fórmulas bien formadas (FBFs). La sintaxis se completa al añadir un mecanismo deductivo (un conjunto de axiomas y/o reglas de inferencia) que permita Sigue leyendo

El Desafío de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Afirmación de la Vida

Contexto Histórico y Filosófico

Este fragmento pertenece a El crepúsculo de los ídolos (1888), obra que Nietzsche escribió al final de su producción filosófica, en un momento histórico de crisis de los valores tradicionales y fuerte cuestionamiento a la metafísica, la religión y la racionalidad ilustrada. Nietzsche reacciona contra la tradición filosófica occidental —desde Platón hasta Kant— que ha buscado verdades eternas, Sigue leyendo

Descartes y Hume: Razón, Experiencia y los Fundamentos del Conocimiento, la Libertad y Dios

Descartes vs. Hume: El Problema de la Causalidad

La Perspectiva Empirista de Hume

El texto nos muestra una versión del problema de la causalidad según David Hume. De acuerdo con esta visión empirista, no podemos explicar la relación entre causa y efecto basándonos en una impresión directa, ya que no existe un acontecimiento específico que nos permita percibir o deducir esa conexión necesaria. Para ilustrarlo, se menciona el ejemplo del billar: cuando una bola golpea a otra, el movimiento subsiguiente Sigue leyendo

La Ilustración de Kant: El Llamado a la Mayoría de Edad

Contexto Histórico: La Ilustración y Kant

Este texto pertenece al siglo XVIII, período que corresponde a la Ilustración, un movimiento filosófico y cultural que promovió la razón como la herramienta principal para alcanzar el conocimiento y la libertad. La Ilustración se opuso a las estructuras tradicionales de autoridad, especialmente a la religión y a la monarquía absoluta, y promovió la autonomía intelectual del individuo. Immanuel Kant, autor del texto, fue una figura clave de la Sigue leyendo

Racionalismo y Solipsismo: Fundamentos de la Filosofía de Descartes

Racionalismo

Racionalismo: Movimiento filosófico que coloca la razón como la principal fuente de conocimiento, por encima de los sentidos. Según el racionalismo, la razón permite conocer no solo el mundo físico, sino también lo metafísico, aquello que está más allá de la experiencia sensorial. Los racionalistas, como Descartes, consideran que existen ideas innatas, es decir, ideas que no provienen de la experiencia externa, sino que están presentes desde el nacimiento en el entendimiento Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía Kantiana

La Obra Filosófica de Kant

Es necesario que situemos la reflexión kantiana en el marco de su preocupación por la libertad y la autonomía humanas. Podemos decir que la autonomía de la razón, máxima expresión del ideal ilustrado, se convierte en la espina dorsal de su pensamiento.

Epistemología

Kant otorga un papel central a la razón en su teoría del conocimiento, buscando superar tanto el racionalismo como el empirismo. Critica al racionalismo por desconfiar de los sentidos y construir un Sigue leyendo

Introducción a la Ética: Ideas Clave

1. Distinción entre Ética y Moral

La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro, mientras que la moral es el conjunto de normas por las que se rige la conducta de una persona o un colectivo.

2. La Libertad como Condición del Comportamiento Moral

El derecho a la libertad está íntimamente relacionado con un elemento crucial de todo sistema moral: la conducta moral es parte de la libre potestad de la gente. De otra Sigue leyendo

Ideas Morales, Políticas y Sociales en la Filosofía Moderna

David Hume: Moral y Política

Fundamentos de la Moral

Hume afirma que nuestras ideas morales tienen un fundamento en la experiencia. Por tanto, los seres humanos no poseemos ideas innatas acerca del bien y del mal. Con esto, se opone a la tradición filosófica según la cual los principios morales están inscritos en la propia naturaleza humana y son racionales.

Sostiene un emotivísmo moral, oponiéndose al intelectualismo moral que basa la ética en la razón. Para Hume, nuestra conducta moral no Sigue leyendo

Filosofía Empirista de David Hume: Ideas, Impresiones y Críticas

Relación de Hume con Otros Filósofos

Hume y Descartes: Dos Visiones Opuestas de la Sustancia

Descartes y Hume, dos figuras clave en la historia de la filosofía, ofrecieron visiones radicalmente distintas sobre el concepto de sustancia. Para Descartes, la sustancia era una entidad fundamental, indivisible e inmaterial que constituía la esencia de todas las cosas. Distinguió entre sustancia pensante (la mente) y sustancia extensa (el cuerpo). La primera, caracterizada por el pensamiento, era para Sigue leyendo

Filosofía y Ciencia Moderna: Galileo, Descartes, Sujeto y Verdad

Rasgos Distintivos: Galileo y Descartes

Galileo plantea la ciencia como un método hipotético, deductivo y experimental. Esto es el eje central de lo que plantea para el método científico; plantea la investigación de la naturaleza como un diálogo con ella. La única manera de avanzar es plantear hipótesis. Las hipótesis tienen que ver con la imaginación, es un intento de responder a una pregunta, tiene que ver con la intuición y no se basa en ninguna certeza.

Descartes plantea el método Sigue leyendo