Nietzsche: Contexto Histórico-Filosófico y Crítica a la Razón Occidental

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche

Contexto Histórico

El contexto histórico de la filosofía de Nietzsche es la Europa del siglo XIX, una época marcada por el auge de los nacionalismos, especialmente en Alemania e Italia, cuya unificación tuvo un gran impacto en la política del siglo XX. Tras la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, se despertaron sentimientos nacionalistas y se consolidaron los Estados-nación gracias a las revoluciones burguesas.

Al mismo tiempo, el movimiento Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Clave: Ortega, Arendt y Nietzsche

Pensamiento de José Ortega y Gasset: El Perspectivismo y la Razón Vital

Ortega critica la filosofía anterior, en especial el realismo y el idealismo, y construye el perspectivismo, que es el eje de su teoría del conocimiento. El realismo afirma que la verdadera realidad son las cosas mismas con independencia del “yo”. Y el idealismo, que la auténtica realidad es el yo o el pensamiento. Pero la realidad radical es la vida, mi vida, la coexistencia del yo con las cosas. La verdad primera no Sigue leyendo

El Pensamiento de Karl Marx: Sociedad, Historia y Crítica al Capitalismo

Marx: Pensamiento Filosófico y Crítica Social

1. El Problema de la Sociedad

Marx realiza un estudio de la historia de las sociedades para poder encontrar la causa de la creación del capitalismo. A este sistema político lo considera el peor mal de la humanidad por la desigualdad social que provoca. Dentro de su investigación establece que en el desarrollo de los acontecimientos históricos existe una lógica interna que se puede comprender. Esto obedece a una evolución dialéctica que se produce Sigue leyendo

Cuestiones Esenciales de Filosofía y Ética para Bachillerato: Deseo, Sentido y Creencia

Temas Clave de Filosofía y Ética – 1º Bachillerato (1ª Evaluación)

1. La Paradoja del Deseo Humano

¿Cuál es la paradoja fundamental del deseo humano?

  • Somos seres temporales, pero anhelamos lo infinito.
  • Nuestra naturaleza es finita, sin embargo, aspiramos a lo ilimitado.
  • Se sugiere que la felicidad plena podría alcanzarse en la entrega libre al otro.

2. Explicaciones sobre el Deseo Humano

¿Qué interpretaciones negativas y positivas se pueden dar al deseo humano?

Explicaciones Negativas

  1. Conformismo Sigue leyendo

Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica Cultural, Moral del Superhombre y Filosofía de la Vida

NIETZSCHE 1: La Crítica de la Cultura Occidental

La influencia de Schopenhauer

La primera gran obra de Nietzsche donde se abordará esta crítica es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Sin embargo, para comprenderla hay que mencionar a Schopenhauer y su interpretación de los conceptos kantianos de noúmeno (que es para Schopenhauer la voluntad) y el fenómeno (que es la representación).

Apolo y Dioniso

Nietzsche, adoptando esta interpretación de Schopenhauer, la traslada Sigue leyendo

Fundamentos de Lógica Formal: Sintaxis, Semántica y Sistemas de Prueba

Sintaxis y Semántica en Lógica Formal

Sintaxis

Un lenguaje formal en lógica puede definirse sin referencia a ninguna interpretación, es decir, de modo puramente sintáctico. Esto implica especificar un alfabeto del lenguaje (el conjunto de símbolos permitidos) y un conjunto de reglas de formación para construir secuencias de símbolos llamadas fórmulas bien formadas (FBFs). La sintaxis se completa al añadir un mecanismo deductivo (un conjunto de axiomas y/o reglas de inferencia) que permita Sigue leyendo

El Desafío de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Afirmación de la Vida

Contexto Histórico y Filosófico

Este fragmento pertenece a El crepúsculo de los ídolos (1888), obra que Nietzsche escribió al final de su producción filosófica, en un momento histórico de crisis de los valores tradicionales y fuerte cuestionamiento a la metafísica, la religión y la racionalidad ilustrada. Nietzsche reacciona contra la tradición filosófica occidental —desde Platón hasta Kant— que ha buscado verdades eternas, Sigue leyendo

Descartes y Hume: Razón, Experiencia y los Fundamentos del Conocimiento, la Libertad y Dios

Descartes vs. Hume: El Problema de la Causalidad

La Perspectiva Empirista de Hume

El texto nos muestra una versión del problema de la causalidad según David Hume. De acuerdo con esta visión empirista, no podemos explicar la relación entre causa y efecto basándonos en una impresión directa, ya que no existe un acontecimiento específico que nos permita percibir o deducir esa conexión necesaria. Para ilustrarlo, se menciona el ejemplo del billar: cuando una bola golpea a otra, el movimiento subsiguiente Sigue leyendo

La Ilustración de Kant: El Llamado a la Mayoría de Edad

Contexto Histórico: La Ilustración y Kant

Este texto pertenece al siglo XVIII, período que corresponde a la Ilustración, un movimiento filosófico y cultural que promovió la razón como la herramienta principal para alcanzar el conocimiento y la libertad. La Ilustración se opuso a las estructuras tradicionales de autoridad, especialmente a la religión y a la monarquía absoluta, y promovió la autonomía intelectual del individuo. Immanuel Kant, autor del texto, fue una figura clave de la Sigue leyendo

Racionalismo y Solipsismo: Fundamentos de la Filosofía de Descartes

Racionalismo

Racionalismo: Movimiento filosófico que coloca la razón como la principal fuente de conocimiento, por encima de los sentidos. Según el racionalismo, la razón permite conocer no solo el mundo físico, sino también lo metafísico, aquello que está más allá de la experiencia sensorial. Los racionalistas, como Descartes, consideran que existen ideas innatas, es decir, ideas que no provienen de la experiencia externa, sino que están presentes desde el nacimiento en el entendimiento Sigue leyendo