Descartes vs. Hume: Racionalismo y Empirismo en el Conocimiento

Descartes y la Búsqueda de la Certeza Racional

Descartes fue un filósofo del siglo XVII y fundador de la filosofía moderna por su búsqueda de un conocimiento basado en la razón. Razón: Es la facultad que permite pensar y llegar a conclusiones seguras. En su obra Discurso del método (1637), señala que debe usarse con rigor y claridad para alcanzar el conocimiento verdadero, especialmente en un contexto de debates entre fe y ciencia.

Conceptos Clave en Descartes

Explorando la Filosofía de Kant: Ética, Metafísica y Conocimiento

La Ética de Kant: Fundamentos y Principios

La ética kantiana es una teoría deontológica, lo que significa que se basa en el cumplimiento del deber más que en las consecuencias de las acciones. Para Kant, la moral no debe fundamentarse en la experiencia, las emociones o la búsqueda de la felicidad, sino en principios racionales y universales que se imponen a la voluntad de manera incondicionada.

El Deber y la Buena Voluntad

Kant considera que solo las acciones realizadas por deber, y no aquellas Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Desde la Duda al Conocimiento

Descartes: El Camino Hacia la Certeza

El objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutas e indudables. Para ello, plantea un método que le permita descubrir los modos de conocer a través de la razón y alcanzar la verdad.

El Método Cartesiano

Descartes busca universalizar el método geométrico, conocido por sus buenos resultados, formulando preceptos simples y universales aplicables a cualquier ciencia. Este es el llamado método cartesiano, que se basa en cuatro preceptos fundamentales:

  1. Evidencia: Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos y Científicos de la Psicología: Un Recorrido Histórico

Ciencia

Etimológicamente, la palabra ciencia proviene del término *scientia*, que significa ‘conocimientos’ en latín. La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados y sistematizados que se vale de un método de estudio para confrontar los hechos de la realidad.

Psicología

La psicología es el término que se encarga del estudio de la conducta humana. Etimológicamente, se define como la ciencia del alma y el espíritu, términos que son considerados como objetos metafísicos e imperceptibles. Sigue leyendo

Nietzsche frente a Descartes y Platón: Crítica Radical a la Ontoepistemología Occidental

Introducción: Nietzsche y la Crítica a la Filosofía Occidental

Relacionaremos la ontoepistemología de Descartes y Platón con la de Nietzsche, puesto que este último realiza una crítica demoledora a la Filosofía Occidental. Según su criterio, esta se ha reducido a las propuestas idealistas y racionalistas, corriente de pensamiento que, en gran medida, arranca con Platón y se reformula con Descartes, adaptando propuestas anteriores a los temas de reflexión filosófica de su época. Esta Sigue leyendo

Explorando el Lenguaje, el Tiempo y la Libertad en Filosofía

El Lenguaje en la Filosofía

Lenguaje Ordinario

Es el lenguaje que usamos en la vida diaria, el que nos resulta natural y familiar. Lo utilizamos sin pensar mucho en su origen o cómo lo aprendimos, lo que provoca la llamada «falsa transparencia del lenguaje»: creemos entenderlo completamente, pero no reflexionamos sobre su significado más profundo ni su historia.

Este tipo de lenguaje se relaciona con la idea de «sobreentendimiento», que significa que asumimos que las palabras tienen un significado Sigue leyendo

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política para el Desarrollo Humano

Vida y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Macedonia. Fundó una escuela filosófica denominada Liceo, llamada así por estar situada cerca de un santuario dedicado a Apolo Licio. Fue el discípulo más sobresaliente de Platón, pero no fue un fiel seguidor de su filosofía, sino más bien, un crítico de la misma. En la filosofía de Aristóteles pierde importancia el componente místico y religioso, y las matemáticas, y toma relevancia el estudio de la physis. Con Sigue leyendo

Filosofía Moderna y Pensamiento Político: Descartes, Hobbes, Locke, Rousseau y Maquiavelo

El Racionalismo: René Descartes

René Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna. Su sistema filosófico nace como respuesta a la crisis de fundamentos a la que se enfrentaba el siglo XVII. Nace así la motivación principal de la filosofía cartesiana: encontrar un camino que conduzca a una verdad primera que sea universal y, sobre todo, indudable, para construir de forma segura y certera el edificio del conocimiento.

Las operaciones del entendimiento

Por primera vez, Descartes pone Sigue leyendo

Explorando la Metafísica: Platón, Aristóteles, Hume y el Debate sobre la Existencia de Dios

Metafísica Platónica y la Teoría de las Ideas

Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el mundo sensible, percibido por los sentidos, cambiante e imperfecto, y el mundo de las Ideas, inmutable, eterno y verdadero, donde existen las formas perfectas de todo lo que hay en el mundo sensible. Para Platón, el conocimiento basado en los sentidos es engañoso. Solo la razón puede acceder a la verdadera realidad mediante la dialéctica. Las matemáticas y la geometría refuerzan esta Sigue leyendo

Descartes: Filosofía, Método y Legado en la Ciencia Moderna

René Descartes: Matemático y Filósofo

Descartes nació en una ciudad francesa y pertenecía a una familia de la nobleza. A los 8 años fue enviado a un colegio dirigido por los jesuitas, uno de los mejores centros donde recibió una educación clásica y científica orientada a la filosofía. Después de combatir en Bohemia y en Hungría, se trasladó a París, donde escribió su primera obra: Las reglas para la dirección del espíritu. Al cabo de unos años se trasladó a Holanda, donde vivió Sigue leyendo