Fascismo y Nazismo: Ideologías, Causas de la Segunda Guerra Mundial y Consecuencias de la Guerra Fría

Características Ideológicas del Fascismo Italiano y del Nazismo Alemán

Exaltación de la Nación y de su unidad: Se oponen a la Democracia, al Comunismo y a cualquier otra ideología que no sea la fascista. Régimen de partido único, con un líder que concentra todo el poder del Estado (en Italia, el Duce).

Sindicalismo vertical: Se prohibieron los sindicatos de clase, y fueron sustituidos por sindicatos verticales, formados por trabajadores y empresarios. Con esto se pretendía armonizar todas Sigue leyendo

La Segunda República Española: Transición, Reformas y Conflictos (1931-1939)

De la Dictadura a la República: El Fin de la Monarquía

El gobierno fue encargado a Dámaso Berenguer. Pero el regreso al régimen anterior a la dictadura no fue posible porque:

  • Los partidos dinásticos perdieron la estructura organizativa y se desprestigiaron.
  • El monarca se impopularizó; se veía al rey como dictador y responsable de la situación.
  • Las fuerzas dinásticas se unieron en el Pacto de San Sebastián.

El Pacto de San Sebastián: Unificación Republicana

Alianza entre republicanos y monárquicos Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición: Claves de la España Contemporánea

Fundamentos Ideológicos y Políticos del Franquismo

Durante la Guerra Civil, Franco descartó una dictadura militar temporal y estableció un régimen autoritario permanente, dando origen al Estado nacionalcatólico. Este se basaba en el antiliberalismo, anticomunismo, militarismo, nacionalcatolicismo y un fuerte centralismo, con una estrecha alianza entre el Estado y la Iglesia. Inspirado en el fascismo europeo, se creó un partido único (FET y de las JONS) y Franco concentró todos los poderes Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II en España: Etapas Clave y Transformaciones (1843-1868)

El Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868)

María Isabel Luisa fue hija de Fernando VII y de su cuarta esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Isabel asumió el trono de España el 29 de septiembre de 1833, tras la muerte de su padre, cuando ella tenía menos de tres años de edad. Su nacimiento y posterior ascensión al trono provocaron el inicio de un largo conflicto, pues su tío, Carlos María Isidro de Borbón, hasta entonces primero en la sucesión a la corona, no aceptó que Isabel Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: De los Habsburgo a las Reformas Ilustradas de los Borbones

Introducción al Reformismo Borbónico en España

El siglo XVIII en España se inició con una ruptura significativa: el final de la dinastía de los Habsburgo y la instauración de la nueva dinastía francesa de los Borbones. Este cambio se realizó mediante la Guerra de Sucesión. Felipe V impuso el absolutismo regio, basándose en el modelo francés. Con este rey, las instituciones tradicionales de la Corona española fueron transformadas para intentar frenar la decadencia del reino.

Posteriormente, Sigue leyendo

Conflictos Fundamentales de la Guerra Fría: Orígenes y Desarrollo

1) El Bloqueo de Berlín (1948-1949)

Causas: En la zona occidental de Alemania se puso en circulación un nuevo marco alemán, una reforma monetaria para acabar con la inflación, lo que impedía comerciar entre las dos zonas. La URSS decidió bloquear los accesos terrestres a Berlín Occidental como medida de presión en contra de los aliados. Estados Unidos puso en marcha un puente aéreo, enviando los aprovisionamientos por avión. En mayo de 1949, Stalin, consciente de su fracaso, puso fin a Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Etapas y Oposición (1923-1930)

Introducción: El Golpe de Estado de 1923

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera lanzó un manifiesto al país, proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria «hasta que el país ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos».

Causas del Golpe de Estado

Las principales causas que precipitaron este golpe de Estado fueron:

  • El deterioro del turnismo político.
  • El descontento del Ejército por la Guerra de Marruecos.
  • El agravamiento de Sigue leyendo

Conflicto Árabe-Israelí: Orígenes, Guerras y Geopolítica en Oriente Medio

Oriente Medio (que incluye Arabia, Mesopotamia, Persia, Palestina, Israel, Siria y Líbano) estuvo bajo el dominio del Imperio Otomano hasta 1919, momento en que pasó a manos europeas. Predomina el islam, aunque Jerusalén es una ciudad sagrada también para judíos y cristianos. Palestina, bajo control británico, albergaba población musulmana y judía. El sionismo impulsó el regreso de los judíos a la “Tierra Prometida”. Tras la Segunda Guerra Mundial, la migración judía se intensificó. Sigue leyendo

Historia de España: Reformismo, Sociedad y Dictadura (1900-1930)

Figuras Políticas Clave de la Restauración

Antonio Maura (Partido Conservador)

Gobernó entre 1903-1904 y 1907-1909. Fue uno de los principales impulsores del revisionismo conservador.

Medidas Destacadas

  • Instituto de Reformas Sociales (1903): Presidido por Gumersindo de Azcárate, debía estudiar la situación obrera y proponer soluciones. Sin embargo, se limitó a investigaciones sin aplicación práctica.
  • Ley Electoral de 1907: Introdujo el voto obligatorio, con el objetivo de movilizar al electorado Sigue leyendo

El Periodo de Entreguerras: Transformaciones Globales y el Ascenso de Totalitarismos

El Mundo Tras la Primera Guerra Mundial

La hegemonía económica mundial se desplazó del Reino Unido hacia Estados Unidos: Nueva York sustituyó a Londres como principal centro financiero internacional.

Readaptación de las Economías Europeas y la Hiperinflación Alemana

La readaptación de las economías europeas fue compleja. La crisis fue especialmente fuerte en Alemania, que debía afrontar el pago de las reparaciones de guerra. Esto provocó una espectacular subida de los precios y una pérdida Sigue leyendo