Momentos Decisivos de la Edad Contemporánea: Avances Tecnológicos, Conflictos Globales y Revoluciones Clave

Sociedad de Naciones

Organización internacional creada por iniciativa del presidente estadounidense Wilson para asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el desarme y la cooperación económica y cultural entre los diversos Estados del mundo. Su sede estaba en Ginebra. Contaba con cuatro órganos principales:

  • Asamblea General
  • El Consejo
  • La Secretaría
  • El Tribunal Permanente de Justicia Internacional

Conferencia de París (1945)

Reunión celebrada por los representantes de los Estados Sigue leyendo

Transformaciones Clave del Siglo XX: Bienestar Social, Evolución de España y Escenario Global

El Estado de Bienestar y los Movimientos Sociales de los Años Sesenta

El Estado de bienestar se basaba en los principios de igualdad de oportunidades y distribución equitativa de la riqueza. Mediante la financiación con impuestos de ciudadanos y empresas, el Estado intervenía en la economía creando servicios públicos (hospitales, colegios, transporte urbano, centros deportivos, etc.) accesibles para toda la población. La educación fue una de las herramientas principales para conseguir la Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: De la Romanización a la Transición Democrática

El Discurso de Manuel Azaña en Valencia (1937) y la Guerra Civil Española

Clasificación del Texto

El texto a comentar es de naturaleza histórico-circunstancial y, según su contenido, histórico-político. Se trata de un discurso pronunciado por Manuel Azaña en la Universidad de Valencia el 18 de julio de 1937. Esta fecha tiene una especial significación, ya que conmemora el primer aniversario del golpe militar contra la Segunda República. Azaña fue Jefe del Gobierno desde 1931 hasta 1933 Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Orígenes, Desarrollo y Transición a la Segunda República (1923-1931)

El Golpe de Estado de Primo de Rivera y el Inicio de la Dictadura

El 13 de diciembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado, declarando el estado de guerra y publicó un manifiesto exponiendo sus motivos para rebelarse y sus objetivos. Alfonso XIII le apoyó, transformando el régimen en una dictadura con rey. Primo de Rivera presentó su gobierno como un régimen transitorio destinado a solucionar los problemas de España, lo que supuso el fin del Sigue leyendo

El Franquismo en España: Características, Etapas y Fin de la Dictadura

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

La dictadura franquista se sustentó sobre una serie de pilares ideológicos clave:

  • Anticomunismo: El régimen englobaba bajo el concepto de “rojos” a toda la oposición, incluyendo comunistas, socialistas, anarquistas, republicanos, etc.

  • Antiparlamentarismo: Era contrario al sistema liberal de partidos y elecciones.

  • Catolicismo: Existía una identificación total del régimen con la religión católica, a la que se denominó “cruzada”. La Iglesia tuvo una posición Sigue leyendo

La Constitución de 1931: Pilar de la Segunda República Española y sus Desafíos

La Constitución Española de 1931: Fundamentos y Contexto de la Segunda República

Características Fundamentales de la Constitución de 1931

La Constitución de 1931 se erige como una fuente primaria de naturaleza jurídica, elaborada para sentar las bases del régimen político de la Segunda República Española. Representó un texto avanzado y renovador al incorporar cuestiones hasta entonces ignoradas por las Constituciones españolas precedentes. Entre sus innovaciones destacan:

El Auge de los Movimientos Fascistas: Italia, Alemania y el Camino Hacia la Confrontación Global

LOS MOVIMIENTOS FASCISTAS

En los años 20, la mayoría de los estados europeos, con la excepción de Rusia y Turquía, tenían regímenes democráticos. Sin embargo, de estos, solo once sobrevivían a finales de la década de los 30. Entre las dictaduras de esos años, merecen especial atención las de los países más desarrollados: Italia y Alemania, ambas de signo totalitario y de partido único.

Características comunes de estos regímenes incluían:

Configuración del Estado Moderno y Despotismo Ilustrado en España: Poder Real y Reformas

La Construcción del Estado Moderno bajo la Monarquía Hispánica

Con los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, se inició la construcción de un Estado Moderno en la Península Ibérica. Se creó la Monarquía Hispánica, con una notable supremacía de Castilla, y se amplió considerablemente el poder de la Corona.

Unificación Dinástica y Expansión Territorial

Se produjo una unificación territorial y se sentaron las bases para una futura expansión. La unión entre Fernando Sigue leyendo

La Constitución de 1931 y las Transformaciones del Bienio Reformista en España

La Constitución Republicana de 1931 y el Bienio Reformista en España

La Constitución de 1931: Un Marco Avanzado y Progresista

La Constitución de 1931 fue muy avanzada para su tiempo. Tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del Título Preliminar, donde se define a España como una «República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia» y se establece que todos los poderes emanan del pueblo. Sigue leyendo

España Siglo XX: De la Dictadura de Primo de Rivera al Desenlace de la Guerra Civil

La Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930)

Golpe de Estado y Directorio Militar

El miedo a las repercusiones del Informe Picasso provocó el pronunciamiento militar de Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923, declarando el estado de guerra y asumiendo el poder absoluto. El apoyo de Alfonso XIII fue crucial para el éxito del golpe. Primo de Rivera dirigió un manifiesto en el que prometía ser un «cirujano de hierro» para acabar con los males del país.

El primer gobierno fue un Directorio Sigue leyendo