El Franquismo: Ideología, Estructura y Evolución Histórica

Ideología y Estructura del Régimen Franquista

Características Fundamentales

  • Concentración del poder político en Franco Caudillo: Fue la base del sistema franquista.
  • Anticomunismo: Desde la Guerra Civil, el rechazo al comunismo fue esencial.
  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo: El franquismo rechazó siempre las libertades políticas y el parlamentarismo.
  • Nacionalcatolicismo: La Iglesia legitimó el régimen y controló la vida social y educativa.
  • Defensa de la “unidad de la Patria”: Se negó cualquier Sigue leyendo

Historia de España: De los Pueblos Prerromanos a los Austrias

Pueblos Prerromanos

En el I milenio a.C. diversos pueblos prerromanos habitaban la Península con distinto desarrollo, como los Tartessos en el valle del Guadalquivir, con una economía basada en la agricultura, ganadería y comercio con fenicios y griegos, organizados como monarquía y con restos como el tesoro de El Carambolo; los íberos al sur y este peninsular, con economía rica, comercio activo, moneda, arte destacado como la Dama de Elche, y lengua aún sin descifrar; y los celtas y celtíberos, Sigue leyendo

El Directorio Militar y la Transición Española: Claves de un Cambio Histórico

1.2. El Directorio Militar (septiembre 1923-diciembre 1925)

En principio, la dictadura se presentó como una solución política provisional y excepcional. Sin embargo, con el tiempo, Primo de Rivera olvidó sus primeras intenciones. Las medidas políticas iniciales fueron la suspensión de la Constitución de 1876, disolución de las Cortes, prohibición de partidos políticos y sindicatos, eliminación del presidente y consejo de ministros, y creación de un Directorio Militar con Primo de Rivera Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930): Ascenso, Políticas y Caída

Contexto Inicial y Aceptación del Golpe

El triunfo del golpe militar fue inicialmente aceptado por amplios sectores de la sociedad española, que vieron en él una figura capaz de poner fin a la crisis generalizada del sistema de la Restauración y garantizar el orden y la estabilidad en el país. Las diferentes medidas adoptadas mostraron rápidamente el carácter dictatorial del régimen y ciertas semejanzas con el estado fascista de Mussolini en Italia.

La evolución política de la Dictadura Sigue leyendo

Documentos Clave de la España del Siglo XIX: Constituciones, Leyes y Conflictos

1. Constitución de Cádiz de 1812

Clasificación del Texto

Nos encontramos ante un texto de carácter jurídico, puesto que emana de una fuente legal: las Cortes de Cádiz, y ha sido aprobado por ellas. Este texto se trata de la Constitución de Cádiz, que fue escrita el 19 de marzo de 1812, aunque también se conoce popularmente como “La Pepa”. En ella están escritos una serie de artículos. En este año transcurría la Guerra de la Independencia (1808-1814), que se disputó entre el ejército Sigue leyendo

Eventos Cruciales: Proclamación de la II República y Guerra Civil Española

Causas de la Proclamación de la II República

La Segunda República Española surge en un contexto de crisis política, social y económica que la Restauración no había podido solucionar. La dictadura de Primo de Rivera fue el último intento fallido de estabilizar la situación, lo que llevó a la burguesía intelectual a considerar la República como la mejor alternativa. A nivel internacional, la llegada de regímenes autoritarios y totalitarios a Europa y la crisis económica de los años Sigue leyendo

Huelgas y Crisis en la España de Alfonso XIII (1905-1923)

Gráfico y Mapa sobre Ciclo Huelguístico y Crisis de 1917

1. Clasificación

En este caso nos encontramos con un documento iconográfico doble: por un lado, aparece una gráfica, y por otro, un mapa.

El gráfico tiene un carácter social y económico, es una fuente historiográfica (fuente secundaria) y alude a la situación social y económica de España durante el reinado de Alfonso XIII y antes de la dictadura de Primo de Rivera. Es un gráfico lineal de doble entrada, con los años en el eje horizontal Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España Contemporánea

Bienio Reformista

Fase de la Segunda República que se extiende entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933. El poder estuvo en manos de Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y el PSOE. Las medidas más destacadas fueron la Reforma Agraria (1932), el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas.

Bienio Conservador

La otra gran etapa de la Segunda República. Se encuadra entre noviembre de 1933 y febrero de 1936. Supuso el desmantelamiento de Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Etapas, Leyes y Evolución (1939-1975)

Práctica 3

a) ¿A qué etapa histórica se refiere el texto anterior?

El texto anterior es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas, cuyo objetivo fue depurar a todos los contrarios al régimen. Está fechada el 13 de febrero de 1939, a finales de la Guerra Civil (1936-1939), en la que vence el bando nacional. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra en Burgos, en el que se anunciaba que la guerra había terminado, dando lugar a la dictadura franquista (1939-1975) Sigue leyendo

Historia de la Revolución Francesa: De la Asamblea al Directorio

La Revolución Francesa

La Asamblea Nacional

La disputa por la forma en que deberían reunirse y votar los estamentos en los Estados Generales fue el desencadenamiento de la revolución. Los representantes del Tercer Estado habían pedido en los cuadernos de quejas que se votara por cabeza, y no por estamento, y que se duplicara el número de representantes del Tercer Estado.

De la revuelta institucional a la revuelta popular

La revuelta institucional comenzó el 10 de junio, cuando los diputados del Sigue leyendo