Historia de la Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Conflictos

La Proclamación de la Segunda República Española

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España. Aunque en teoría eran solo para elegir alcaldes, en la práctica se convirtieron en una especie de votación sobre la monarquía. En los pueblos pequeños, donde los caciques (personas con poder local) controlaban las elecciones, ganaron los monárquicos. Pero en las ciudades y grandes núcleos urbanos, triunfaron los republicanos y socialistas, que querían poner fin a la Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración Borbónica y la Economía Española del Siglo XIX

El Sistema Canovista

El gran artífice de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo. El sistema tenía carácter conservador, se asentaba en un sistema parlamentario liberal, pero escasamente democrático. Los pilares sobre los que se apoyaba eran la Corona, el turnismo y el ejército.

El Turnismo

Uno de los pilares del sistema era el bipartidismo. Se basó en el turnismo pacífico, que era la alternancia pactada en el poder entre los dos grandes partidos “del sistema”: el Liberal-Conservador Sigue leyendo

El Manifiesto de Manzanares y el Decreto de 1814: Claves del Siglo XIX Español

Manifiesto de Manzanares

Clasificación

Se trata de una fuente primaria o histórica. Su contenido es sociopolítico, ya que es una llamada a los españoles en la cual se realiza una serie de reivindicaciones de carácter renovador. Exigía reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica regeneración liberal.

El Manifiesto de Manzanares fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo, pero firmado por Leopoldo O’Donnell en julio de 1854. El texto es consecuencia Sigue leyendo

Eventos Clave en la Historia de España del Siglo XIX

Práctica 2: Manifiesto de Sandhurst (1 Diciembre 1874)

a. Hecho histórico

Este manifiesto, de carácter político, fue realizado por Cánovas para el “futuro” rey de España, Alfonso XII, cuando se hallaba en el exilio, el 1 de diciembre de 1874, un poco antes de obtener la corona. Se muestra la predisposición del Borbón a gobernar con una Monarquía Parlamentaria, defendiendo la legitimidad y necesidad de su llegada al trono. Tras la caída de la Primera República se prepara la vuelta del Sigue leyendo

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: Contexto y Definiciones Históricas

Las Desamortizaciones en España: Causas y Consecuencias

Desamortización de Mendizábal (1836-1855)

Causas:

  1. Financiar la guerra carlista: Necesidad de recursos económicos para sostener el conflicto.
  2. Saneamiento de la deuda pública: Los compradores podían pagar con títulos de deuda, ayudando al Estado a obtener nuevos préstamos.
  3. Castigar a la Iglesia: Por su apoyo al bando carlista, reduciendo su influencia y bienes.
  4. Aumentar la base social liberal: Favorecer la propiedad burguesa para consolidar Sigue leyendo

Documentos Esenciales de la Historia Española: Segunda República, Guerra Civil y Franquismo (1931-1974)

TEXTO 13: Discurso de la Diputada Clara Campoamor (1-09-1931)

«Dejad que la mujer se manifieste como es, para conocerla y para juzgarla; respetad su derecho como ser humano; (…) y si el derecho constituyente, como norma jurídica de los pueblos civilizados, cada día se aproxima más al concepto de libertad, no nos invoquéis el trasnochado principio aristotélico de la desigualdad de los seres desiguales (…). Dejad, además, a la mujer que actúe en Derecho, que será la única forma que se Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Fin del Régimen (1959-1975)

EL ESTADO FRANQUISTA: DEL DESARROLLISMO A LA CRISIS FINAL (1959-1975)

7.1. Evolución política del franquismo (1959-1975)

La etapa tecnocrática (1957-1969)

En estos años, el franquismo intentó renovarse y prepararse para el futuro. Había dos grandes temas de discusión dentro del régimen:
1. El aperturismo, es decir, si permitir o no un poco más de diversidad política dentro del franquismo.
2. La sucesión de Franco, ya que con el tiempo iba a ser necesario que otra persona lo reemplazara.

En Sigue leyendo

Ascenso y Caída del Tercer Reich: De la República de Weimar a la Segunda Guerra Mundial

El Ascenso del Nazismo en Alemania (1919-1939)

Contexto Histórico: La Crisis de la República de Weimar

Tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, Alemania se vio obligada a firmar el Tratado de Versalles en 1919, que imponía duras condiciones al país, incluyendo la pérdida de territorios, el pago de reparaciones económicas y la limitación de su ejército. Estas condiciones generaron un sentimiento de humillación nacional y resentimiento entre la población alemana, que consideraba el tratado Sigue leyendo

La Segunda República Española, Guerra Civil y Dictadura de Franco (1931-1975)

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales, donde hubo una alta participación. En las ciudades triunfó la coalición republicano-socialista, lo que provocó que Alfonso XIII abandonara el país y el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República. La República estuvo apoyada por intelectuales, la clase media y el movimiento obrero, pero tuvo la desconfianza de la oligarquía, especialmente Sigue leyendo

España 1931-1939: De la Proclamación de la República al Fin de la Guerra Civil

1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la República

La monarquía de Alfonso XIII enfrentaba numerosos problemas. El rey había apoyado la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que fracasó en sus objetivos y terminó empeorando la situación del país. Cuando cayó la dictadura, se intentó volver al sistema parlamentario, pero este ya no tenía credibilidad. En este contexto, en agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián, en el que varios partidos republicanos, Sigue leyendo