Clara Campoamor y la Conquista del Voto Femenino en la II República Española

Identificación del Texto

Nos encontramos ante el texto “Discurso de la Diputada Clara Campoamor” pronunciado en las Cortes Constituyentes en 1931. Se trata de una fuente primaria de naturaleza histórico-política, con una clara temática político-social.

El discurso fue pronunciado por Clara Campoamor, diputada del Partido Radical, durante las sesiones para la elaboración de la Constitución de la Segunda República Española. Aunque dirigido formalmente a los diputados presentes en el Congreso, Sigue leyendo

España en Transición: Del Franquismo a la Democracia

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. Esa fecha marca el inicio de lo que se ha denominado la Transición Política en España. Hablamos del cambio de régimen político que se basó en el acuerdo entre las principales fuerzas políticas, y que concluyó con la victoria socialista en las elecciones generales celebradas en 1982. Se transitó hacia un régimen democrático y se hizo de forma no violenta, aunque durante el proceso se produjeron sucesos muy graves que amenazaron su continuidad. Sigue leyendo

Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Crisis (1931-1936)

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El Sufragio Femenino

La proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931 fue el resultado de la crisis del sistema de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de Alfonso XIII para responder a las demandas populares. La crisis económica mundial de 1929, el auge de ideologías antiliberales en Europa y el desgaste del sistema monárquico allanaron el camino para el cambio Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Del Golpe de Estado a la Transición

El Franquismo: De la Guerra Civil a la Transición (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, la Guerra Civil Española concluyó con la victoria de las tropas nacionales, dando inicio a la Dictadura de Franco. Este régimen autoritario, personalista y militar se extendió hasta la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975. El nuevo Estado franquista se consolidó a través de diversas características que permitieron a Franco mantener su liderazgo:

Características del Régimen Franquista

Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Restauración: Orígenes y Consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y Crisis de la Restauración

Introducción

La dictadura de Primo de Rivera surgió con el objetivo de contener las fuerzas opositoras al régimen de la Restauración, como el republicanismo, el catalanismo y el movimiento obrero. Se presentó con un discurso regeneracionista inspirado en Joaquín Costa, pero en la práctica se alineó con las tendencias autoritarias de la Europa de entreguerras. El golpe de Estado fue bien recibido por la monarquía, la oligarquía Sigue leyendo

España: De la Restauración a la Segunda República (1874-1931)

La Restauración Borbónica (1874-1931)

La Restauración Borbónica en España (1874-1931) marcó el regreso de la monarquía borbónica tras la Primera República. Comenzó con el golpe de Estado del general Martínez Campos en 1874, quien proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II.

El sistema político se fundamentó en la Constitución de 1876, estableciendo una monarquía parlamentaria con un turno pacífico de partidos entre conservadores (Cánovas del Castillo) y liberales (Sagasta). Este Sigue leyendo

Transformación Social y Económica en la España del Siglo XIX: Población, Desamortización e Industrialización

La Evolución de la Población y las Ciudades: De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

La población española creció de manera constante durante el siglo XIX (de 11,5 millones en 1800 a 18,6 millones en 1900). Se mantuvo el régimen demográfico antiguo con tasas de natalidad y mortalidad elevadas y un crecimiento vegetativo bajo. La elevada mortalidad se debió a las enfermedades infecciosas y experimentó repuntes como consecuencia de las guerras y las epidemias. La esperanza de vida Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Constitución y Reformas Iniciales

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista

La proclamación de la República el 14 de abril de 1931 supone, por primera vez, el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno.

En la noche del 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamaba en Madrid la República, constituyéndose un gobierno provisional. En él se daban cita los integrantes creados por el Pacto de San Sebastián, por tanto: Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana) Sigue leyendo

Guerra Civil Española y Franquismo: Historia, Causas y Consecuencias

Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto decisivo del siglo XX en España. Comenzó el 17 de julio de 1936 con un levantamiento militar en Marruecos, que se extendió a la península al día siguiente en forma de golpe de Estado. Durante tres años, se enfrentaron los sectores conservadores (aristocracia, grandes propietarios, empresarios, Iglesia y ejército) contra las clases medias populares (campesinos, obreros y pequeña Sigue leyendo

Historia de la Guerra Fría: Un Conflicto Global

La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Fin

1. Un Mundo Bipolar

Después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, la URSS y EE.UU., unidos previamente contra el nazismo, desarrollaron una creciente desconfianza mutua debido a sus ideologías y sistemas económicos opuestos (comunismo vs. capitalismo). El mundo se dividió en dos bloques, dando lugar a la Guerra Fría, una carrera armamentística entre las dos superpotencias.

2. Características: Contención, Disuasión y Carrera Nuclear (Equilibrio del Sigue leyendo