Conflictos de clase y venganza en ‘Los Santos Inocentes’: Exploración de la obra de Miguel Delibes

Capítulo Tercero: El Despido y la Grajilla

El tercer capítulo comienza planteando el problema del despido de Azarías por parte de su señor. Régula, hermana de Azarías y muy sorprendida, decidió intentar convencer al señor de que lo aceptase de nuevo, pero sin éxito, porque este alegaba la suciedad de Azarías y sus extrañas costumbres. Sin otro remedio, Paco, el Bajo, y Régula se hicieron cargo de él e intentaron inculcarle que debía asearse y realizar sus necesidades en lugares adecuados, Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía Española: Siglos XX y XXI

El Teatro Español: Evolución y Tendencias (Siglos XX-XXI)

El teatro en España ha enfrentado desafíos comerciales e ideológicos, condicionado por los gustos del público burgués, la censura y, en ocasiones, la falta de acceso a escenarios. La llegada de la democracia no supuso un avance inmediato, pero sí marcó el inicio de una transformación.

1. Teatro Burgués y de Humor (Años 40)

Tras la Guerra Civil, el teatro experimentó una crisis marcada por la muerte de Lorca, el exilio y la producción Sigue leyendo

El Gato Negro de Poe: Psicología del Terror y Desenlace Inesperado

El Desenlace de “El Gato Negro“: Una Obra Maestra del Terror Psicológico

El fragmento propuesto para el comentario es el desenlace del cuento titulado “El gato negro” de Edgar Allan Poe, publicado en 1843 en un periódico de Filadelfia.

Contexto Literario y el Romanticismo Oscuro

Este autor norteamericano es considerado uno de los primeros escritores del país, que inauguran lo que se ha venido a llamar la edad dorada de la literatura norteamericana, que abarca el período de tiempo comprendido entre Sigue leyendo

Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y el Barroco Español

El Teatro del Siglo de Oro: Auge y Popularidad

El Barroco y el Teatro

El teatro barroco alcanza su plenitud y logra gran popularidad con Lope de Vega y Calderón de la Barca. Conviven tres tipos de teatro: el de los corrales, el religioso y el cortesano.

El Teatro Religioso

Se centra en los autos sacramentales, piezas breves que presentaban personajes abstractos en forma de alegoría. Su temática religiosa, a menudo sobre la comunión o la eucaristía, presentaba un conflicto entre el bien y el mal. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XVIII al XIX

El Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

La obra del siglo XVIII que he leído ha sido El sí de las niñas, obra teatral de corte ilustrado perteneciente a Leandro Fernández de Moratín, uno de los dramaturgos más importantes de dicho siglo, que triunfó en la comedia neoclásica. Esta obra se estrenó en 1806, es decir, ya entrado el siglo XIX, de tal forma que podemos notar ciertos rasgos prerrománticos, como el triunfo del amor y el sentimentalismo que encierra la obra. Está escrita en Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: De la Protesta Social a las Últimas Tendencias

Tema 11: La Poesía Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

1. Los Años Cincuenta: Poesía de Testimonio y Protesta Social

La poesía existencial de los años cuarenta, que nace de Hijos de la ira de Dámaso Alonso, dio paso a la llamada poesía social. Ya en Hispanoamérica, con El canto general de Neruda en 1950, y en la obra de algunos exiliados españoles, se percibía una orientación de la poesía en este sentido. En España, Vicente Aleixandre inicia esta nueva orientación poética Sigue leyendo

La Poesía Barroca Española: Cumbres Estilísticas y Temáticas del Siglo XVII

La Poesía del Barroco: Cúlterana o Conceptista

La poesía del Barroco alcanzó cimas difícilmente igualadas en la historia de la poesía española. La poesía barroca del siglo XVII se mantuvo entre la continuidad y la ruptura de los temas.

Temas

Se distinguen dos apartados:

a. Los grandes temas del Renacimiento: el amor, la naturaleza y la mitología.

b. Los temas moralizantes que reflexionaron sobre la brevedad de la vida y la fugacidad de las cosas terrenales.

Los temas renacentistas evolucionaron: Sigue leyendo

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Alberti, Cernuda y Lorca

Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca: Características y Obras Principales

1 Rafael Alberti

Rafael Alberti trabó amistad con otros miembros de la Generación del 27 y comenzó a escribir poesía. Estuvo exiliado en Argentina y, antes de regresar a España, en Italia.

Marinero en tierra. En poemas cortos, llenos de luz, gracia y color, expresa la añoranza de su tierra natal, del mar de su infancia. Emplea preferentemente formas de la lírica popular, elaboradas cuidadosamente.

Cal Sigue leyendo

Análisis exhaustivo de la obra de Cervantes y la poesía barroca de Góngora y Quevedo

La narrativa de Cervantes

En la novela, Cervantes muestra todo su genio y las excelencias de su arte literario. Cultivó modalidades narrativas y tiene el mérito de haber abierto el camino a la novela corta.

La Galatea

La Galatea, una novela pastoril que había alcanzado gran prestigio y gozado del favor de los lectores. Está dividida en seis libros. El autor se atiene al desengaño amoroso, pastores refinados, paisaje idealizado, etc. Cervantes promete una segunda parte, que nunca llegó a escribir. Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)

La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que propició la transición española tras la muerte de Franco impulsó un florecimiento de la cultura y un mayor intercambio literario con Europa. La desaparición de la censura, la recuperación de obras del exilio y un mayor conocimiento de la narrativa internacional marcaron este periodo.

Dos aspectos clave definen la novela española de las últimas décadas: su carácter aglutinador, que integra diversas tendencias, Sigue leyendo