Panorama del Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias y Autores Clave

Teatro Anterior a 1939

En el teatro español anterior a la Guerra Civil, se distinguen dos grandes corrientes:

Teatro Comercial

Los gustos del público y el enfoque comercial de los empresarios teatrales favorecieron un teatro de éxito asegurado. Dentro de esta corriente, se identifican tres tendencias:

  • Comedia burguesa: Su máximo exponente fue Jacinto Benavente (1866-1954), Premio Nobel en 1922. Su obra más destacada, Los intereses creados, ironiza sobre los vicios de la alta burguesía.
  • Teatro poético: Sigue leyendo

Análisis de la Sociedad Chilena en “La Casa de los Espíritus” de Isabel Allende

Análisis de la Sociedad Chilena en “La Casa de los Espíritus”

Contexto Histórico y Social

“La Casa de los Espíritus” es la primera novela de la escritora y periodista Isabel Allende. Escrita en 1982, la novela se inicia a principios del siglo XX y abarca un período que refleja los cambios sociales y estructurales acontecidos en Chile, culminando en el golpe de Estado de 1973 que derrocó a Salvador Allende, tío de la autora.

El Pasado Colonial y sus Legados

La novela presenta datos que remiten Sigue leyendo

La Edad de Plata: Esplendor y Legado de la Generación del 27

La Generación del 27: Un Vistazo a la Edad de Plata de la Literatura Española

El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra historia literaria, conocido como Edad de Plata. Aunque el concepto de “generación” debe tratarse con cautela, ya que cada uno de sus miembros posee gran singularidad, existen hechos y rasgos que los vincularon. Son poetas de parecida edad, nacidos entre 1890 y 1900, que compartieron amistad y, en muchos casos, Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española tras la Guerra Civil

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

El desenlace de la Guerra Civil española supuso el exilio para muchos narradores que apoyaban la legalidad republicana. Estos escritores, en su mayoría profesores universitarios, encontraron refugio en Hispanoamérica y Estados Unidos, regresando a España tras la muerte de Franco. Entre los más representativos se encuentran:

Ramón J. Sender: Su obra Réquiem por un campesino español (1953) es una profunda reflexión sobre la Guerra Civil. Sigue leyendo

Compromiso Social y Político de Miguel Hernández: Evolución en su Poesía

Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández está intrínsecamente ligada a su compromiso social y político, especialmente marcado por la Guerra Civil Española. Este conflicto interrumpió su evolución poética, pero también la enriqueció al confrontarlo con la realidad de la opresión y la lucha de los humildes.

Primeras Obras: Intimismo y Amor

En sus inicios, con Perito en lunas y El rayo que no cesa, Miguel Hernández se centra en temas literarios y amorosos, Sigue leyendo

El Teatro de Valle-Inclán: Vanguardia y Renovación Escénica

Según Ruiz Ramón, el teatro de Valle-Inclán es una de las más extraordinarias aventuras del teatro europeo contemporáneo y el de mayor originalidad. En la trayectoria dramática de Valle-Inclán se observa una constante voluntad de renovación formal y temática, y una pretensión de romper con el teatro de su época.

Inicios Dramáticos

Con estas obras aplicó el modernismo al drama. Sin embargo, Valle-Inclán se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y Sigue leyendo

Análisis de La Celestina: Tragicomedia del Siglo XV

Análisis de La Celestina: Tragicomedia del Siglo XV

Contexto Histórico y Literario

En el teatro del siglo XV perdura la herencia religiosa y la vitalidad del teatro popular de la Edad Media, pero los autores comienzan a experimentar con temas profanos, estrofas poéticas y una mayor variedad de personajes. Se distinguen dos corrientes:

  • Teatro religioso: Relacionado con la vida de Jesús. La figura más destacada fue Gómez Manrique.
  • Teatro profano: Incluye piezas burlescas de temas amorosos y pastoriles. Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y Vanguardias

La Generación del 27

Tradición y Vanguardismo

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con la tradición española y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero. A la par que lo tradicional, Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Del Siglo XVII

La poesía barroca culta y popular del siglo XVII continuó los modelos temáticos y formales del Renacimiento. Se cultivaron los temas más importantes de la poesía anterior (el amor, la naturaleza, la mitología), aunque predominan los que expresan la idea del desengaño y la conciencia de crisis de la época. Los rasgos más destacados de la poesía barroca son la notable variedad genérica y estilística, la diversidad de registros en el uso del lenguaje y la mostración del ingenio por medio Sigue leyendo

Renovación Narrativa del Siglo XX: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán

La Narrativa de Comienzos del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, la estética realista del siglo XIX se prolonga, con autores como Blasco Ibáñez, quien representa la novela realista con influencia del naturalismo francés. Sin embargo, en 1902 surgen cuatro novelas que introducen otras técnicas y estilos narrativos: La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno, Camino de perfección de Pío Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán.

La nueva novela presenta las siguientes características: Sigue leyendo