Laia castellano final

NO TE MUEVAS, MUSARAÑA

A Laia su padre le llamaba musaraña porque movía la nariz como una musaraña. 

Laïa se cortó el flequillo, pero a su madre no le gustaba pero ella se sentía única. Los de la televisión, le llamaron a Laia para hablar de su padre, pero ella no quiso. En el instituto ”las tres desgraciadas” y sus novios se reían de ella. (Laïa se enamoró de Jota y se besaron una y otra vez…) Jota tenía dos sorpresas para Laïa, una que fue a por ella en moto y la otra que su Sigue leyendo

Romancero gitano selectividad

3. Mitos y símbolos en el Romancero Gitano. Lorca crea en el romancero una rica mitología. Al referirse a los dos primeros romances habla de dos mitos inventados por él: la luna, que es una bailarina que es la muerte, y el viento, que es un  sátiro que representa el deseo masculino. Pero no son los únicos, todos los personajes que aparecen en él tienen un halo mítico.
Así, los gitanos, de bronce y capaces de hacer con el corazón de la luna collares y anillos blancos, de los que se nos presenta Sigue leyendo

Romancero gitano temas selectividad

> ESTRUCTURA DE LA OBRA

Su estructura es muy Elaborada. Está construido en dos bloques temáticos bien diferenciados:

□ BLOQUE I: Del 1 al 15: Poemas propiamente gitanos: es el bloque más extenso y Principal, se abre y se cierra con la presencia de la luna.
Contiene la Personal visión de Lorca del mundo gitano o su personal Invención de un mundo gitano: un mundo mágico y mítico, no identificado Exactamente con ninguna realidad existente.

A su vez se puede estructurar En tres bloques:

•Romances Sigue leyendo

Los ojos verdes

WIGETTA UN VIAJE Mágico Para Willy y Vegetta, una invasión zombi que fulmina el lugar en el que vives es solo el principio de una gran aventura. Willy y Vegetta sabían que no todo el mérito era suyo: ellos habían plantado la semilla, pero gracias a la gente que los había seguido y había confiado en ellos.
Abajo había unos niños jugando, Aquellos niños que jugaban eran una buena prueba de que la paz era estable. Varios vecinos recogían la siembra para la fiesta.
 La recolección significaba una Sigue leyendo

Quien le quito la virginidad a angela vicario

Todo el mundo en el pueblo sabe que van a asesinar a Santi, por eso, “Nunca hubo muerte más anunciada”. Sin embargo, aquellos que tratan de impedirla, fracasan estrepitosamente, porque las casualidades fatales se imponen. Si observamos las últimas páginas del libro, observamos que la propia madre de Santiago y su amigo Cristo Bedoya, cometen las equivocaciones más graves (cierra la puerta de la casa segundos antes de que Santiago intente refugiarse en ella y segundo piensa que su amigo está Sigue leyendo

Con qué compara Lázaro el arca del clérigo

ornamento: vestiduras que usan los sacerdotes en las funciones litúrgicas/ sarna: enfermedad contagiosa de la piel causada por un parásito/ tiña: enfermedad infecciosa y contagiosa de la piel, causada por hongos parásitos/ inmueble:no puede ser trasladado del lugar donde se encuentra/ cepo: trampa/ grillete: cadena/ prebenda: renta que perciben algunos eclesiásticos por ciertos oficios/ bula: documento pontificio/ prior: superior de un monasterio, inferior al abad/ abad: superior de un monasterio, Sigue leyendo

Características generales de los ismos

TEMA 2. EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

En España, el periodo entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda es una época políticamente convulsa y en lo cultural Significará el relevo de modernistas y noventaiochistas. Las nuevas Generaciones defendieron la creación de un arte nuevo. Ese afán de Modernización y la rebeldía se refleja en dos movimientos literarios: el Novecentismo y las Vanguardias.
En muchos autores se fundirán ambos Movimientos

El Novecentismo, también Llamado “Generación Sigue leyendo

Porque martirio esconde el retrato de pepe

Nos encontramos ante un texto teatral cuyo autor es Federico García Lorca (1898-1936) nacíó en Granada en Fuente de Vaquero, fue un poeta y dramaturgo que pertenecíó a la generación del 27 como por ejemplo Gerardo Diego y Rafael Alberti. Las obras más importantes de Federico son Romancero gitano, Poeta en Nueva York y de teatro son Bodas de sangre y la casa de Bernarda alba. El autor usa simbolismo, la escena que pertenece al final de la obra, el último acto y la escena que está el clímax Sigue leyendo

La novela: el tremendismo

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LA POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑOS 60


LA NOVELA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA


En 1939 el panorama cultural es desolador, muchos autores se han exiliado y la Literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide Que se pueda expresar una denuncia explícita. En la década de 1940 solo hay Casos aislados y excepcionales como Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias Narrativas: Sigue leyendo

Antagonista de la casa de los espíritus

TEMAS

LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD: es el tema principal de la novela. La autoraresalta la imp. Dl amor. Ej: Clara tuvo una vida regida x el amore, la ternura y el optimismo. Tuvo una vida feliz y tranquila. Y los personajes cuyas vidas tuvieron algunas etapas trágicas, encuentran un escape de su sufrimiento en el amor.

EL PAPEL DE LA MEMORIA: enlaza dos hilos narrativos q se complementan: -Memoria individual y familiar con su dualidad de realidad-magia//-Memoria colectiva. (Alba empezó a escribir Sigue leyendo