El Barroco: Características, Tendencias Literarias, Temas y Autores Clave

Características del Barroco

La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre el desengaño de la vida, percibida como algo efímero y fugaz, y el ansia de los goces mundanos. Sus rasgos principales son:

  • Búsqueda del efectismo y de la originalidad creativa.
  • Creación basada en el ingenio personal y original del artista.
  • Tendencia a la desmesura y a la exageración.
  • Reflejo de la falsedad del mundo visible por medio del tema del desengaño.
  • Artificio y complicación frente a la naturalidad Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y Poesía Española: Desde los Años 60 hasta la Actualidad

Narrativa Española: De la Experimentación a la Diversidad

1. Narrativa de los Años 60: La Novela Experimental

  • Cambio de Rumbo: Abandono del realismo objetivista.
  • Influencias: Narradores europeos y norteamericanos del siglo XX.
  • Obra Clave: Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
  • Características:
    • Perspectivismo: Un solo punto de vista (protagonista) o varios.
    • Estructura Externa: Ausencia de capítulos; secuencias separadas por espacios.
    • Estructura Interna: Contrapunto (combinación de varias historias) Sigue leyendo

Explorando la Renovación Narrativa en la Novela Española de los 60: Autores Clave y Características

La Renovación de la Novela en los Años 60

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo que predominaba en la novela española durante la primera mitad del siglo XX. Los autores cada vez se ven más influenciados por las aportaciones extranjeras de autores como Joyce, Proust o Faulkner y especialmente de la novela hispanoamericana. La novela de los 60 por excelencia va a ser la novela experimental que dominará durante esta década. Los autores experimentales denominan Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición

Narrativa Española de Posguerra (Años 40 y 50)

La Guerra Civil española supuso una ruptura total con la literatura anterior, y su recuerdo se convirtió en un elemento predominante en la cultura durante el franquismo. La consecuencia más importante fue el exilio de muchos autores, que conformaron la llamada “España peregrina”. Los temas comunes de este exilio fueron el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza Sigue leyendo

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde 1940

La Poesía Española de Posguerra: Años 40

Al término de la Guerra Civil, con la muerte de figuras como Lorca y Miguel Hernández, y el exilio de gran parte de la Generación del 27, el panorama poético español quedó desolado. La contienda desvió la atención hacia temas bélicos, resultando en una poesía de baja calidad, propagandística del régimen franquista, conocida como poesía arraigada. La censura, controlada por la Falange, limitaba la publicación a obras que difundieran la ideología Sigue leyendo

Figuras Retóricas: Ejemplos y Significado para Escritores

Figuras Retóricas: Ejemplos y Significado

Las figuras retóricas, también conocidas como recursos literarios o figuras literarias, son herramientas esenciales para enriquecer el lenguaje y dotar a los textos de mayor expresividad, belleza y profundidad. No se limitan a la poesía; se encuentran en prosa, publicidad, discursos y en el habla cotidiana. A continuación, se presenta una tabla con las figuras retóricas más comunes, su definición, un ejemplo literario y su autoría. Se han unificado Sigue leyendo

Teatros Nacionales de España, Francia e Inglaterra en el Siglo XVII: Comparativa y Figuras Clave

Los Teatros Nacionales de España, Francia e Inglaterra en el Siglo XVII

España

España, en el siglo XVII, experimenta un periodo de gran poderío y riqueza debido a su vasto imperio. En este contexto, el teatro florece con una identidad propia y características distintivas.

Lope de Vega, con su Arte nuevo de hacer comedias, establece el modelo teatral que seguirán autores como Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Las claves de esta obra y del teatro español de la época son:

Relatos de un Escultor: Amor, Arte y Recuerdos

Día Cero

En el mundo hay un hueco para cada persona. Cuando dos personas se enamoran, se vuelven una, el lugar que ocupan pasa a ser sólo uno, y en él cabe el universo. Por el contrario, cuando alguien falta su espacio se vuelve un agujero inmenso y aterrador para quien lo contempla. Lo llaman ausencia. A veces son ausencias elegidas y, otras veces, involuntarias. Pero nada da más miedo que ese vacío. Intentamos pasar de puntillas sobre él, disimularlo con otros cuerpos que no consiguen llenarlo, Sigue leyendo

Exploración de Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Lope de Vega y su obra (1562-1635)

La poesía de Lope de Vega refleja el estilo barroco con una gran variedad de temas, desde lo religioso hasta lo amoroso y burlesco. Su poesía es muy autobiográfica, dividiéndose en dos etapas: una primera más optimista y juvenil, y una segunda más melancólica. Prefiere un lenguaje fresco y natural, evitando los extremos de Góngora o Quevedo.

El perro del hortelano es una comedia palatina ambientada en un palacio de Nápoles. La condesa Diana se enamora de Sigue leyendo

Teatro Español: Evolución y Figuras Clave desde 1939 hasta Finales del Siglo XX

El Teatro Español desde 1939 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Clave

Teatro de Posguerra

El teatro predominante en la posguerra española fue el teatro burgués y la alta comedia, cuyo principal objetivo era el entretenimiento de la clase media urbana.

Rasgos principales:

  • Entretenimiento
  • Valores tradicionales
  • Crítica contenida
  • Final feliz

En cuanto a los temas, se producen dos tipos de obras: las del mundo real y las del mundo poético. En cuanto al estilo, son obras redondas, ambientadas Sigue leyendo