El Siglo XX: Transformaciones, Pensamiento y Literatura en España

El Siglo XX: Un Recorrido Histórico y Cultural

1. Contexto Histórico

1.1. De Principios del Siglo XX a la Primera Guerra Mundial

El siglo XX se inicia con graves problemas económicos entre colonias y metrópolis, lo que desembocará en la Primera Guerra Mundial. Alemania, Austro-Hungría, Turquía y Bulgaria se enfrentaron a Francia, Reino Unido, Rusia y Serbia, a los que se unieron Japón, Italia y Estados Unidos. Estos últimos resultaron vencedores.

1.2. Europa de Entreguerras y la Segunda Guerra Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española desde 1975: Autores y Obras Clave

La Novela Española desde 1975: Un Panorama Diverso

Tras la muerte de Franco en 1975, la novela española experimenta una profunda transformación. Los autores se alejan del experimentalismo puro y, sin renunciar a la innovación, recuperan elementos de la tradición narrativa. Se observa un retorno a la claridad expositiva y a la construcción de historias sólidas.

La novela que marca el inicio de esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza, último Premio Cervantes. Sigue leyendo

Miguel Hernández: Evolución Poética entre Tradición y Vanguardia

La Fusión en la Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La poesía del Grupo del 27 marcó el inicio de la poesía contemporánea española e implicó la posibilidad de fusión entre Tradición y Vanguardia. En sus comienzos, fusionaron las Vanguardias y la poesía pura con los ecos de Bécquer. Sin embargo, las convulsiones histórico-sociales llevarían a una rehumanización del arte que, en el terreno de la Vanguardia, tendría su base en el Surrealismo.

La irrupción de la poesía surrealista Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Experimentalismo (1939-1970s)

La Novela Española desde 1939 a Finales de la Década de los 70: Tendencias, Autores y Obras Principales

El ambiente de desorientación cultural de los primeros años fue muy acusado en la novela. La década de los 40 fue una etapa de búsqueda, un ensayo de fórmulas narrativas que permitieran reanudar el camino interrumpido. La novela de tema social, con mucho éxito durante los años de la República, había desaparecido de la escena literaria por el exilio de los autores más destacados y la Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía, Teatro Lorquiano y Evolución Post-Guerra

La Generación del 27: Características y Trayectoria Poética

El Teatro Lorquiano

En 1927 se celebró un homenaje a Luis de Góngora, al que asistieron jóvenes poetas que lo reivindicaban por su esteticismo, su ausencia de sentimentalismo y su cuidado de la forma. De este acto surgió el grupo del 27. Sus miembros fueron amigos, colaboraron en las mismas revistas y escribieron sobre sus compañeros.

Antes de formar el grupo, los poetas del 27 estuvieron influidos por la poesía modernista, la poesía Sigue leyendo

Realismo, Generación del 27 y Novela Española: Un Recorrido Literario (Siglos XIX-XX)

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX: La Novela, la Poesía y el Teatro

En el siglo XIX, el realismo y el naturalismo surgieron en un contexto de sociedad industrial y dominación burguesa. En Francia, el realismo se originó tras el fracaso de la revolución de 1848, llevando a una búsqueda de objetividad y crítica artística. En España, la revolución de 1868 estableció las bases para este movimiento.

La segunda mitad del siglo estuvo marcada por el crecimiento económico y tensiones sociales, Sigue leyendo

Novecentismo y Generación del 14: Ensayo y Novela Renovada

El Novecentismo y la Generación del 14: El Ensayo y la Novela Renovada

En la segunda década del siglo XX, Europa y, en general, la mayoría de los países, se encuentran sumergidos en un conjunto de enfrentamientos y tensiones como la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Soviética o la Guerra de Marruecos. Además, se suma a esto el desastre de la bolsa de Wall Street o la gestación de sistemas totalitarios que conducen a la posterior Segunda Guerra Mundial. En España, por su parte, Sigue leyendo

Análisis de la Poesía de Luis Cernuda: Temas, Estilos y Etapas

Este análisis explora la obra poética de Luis Cernuda, un destacado poeta español, examinando sus temas recurrentes, estilos distintivos y las diferentes etapas que marcaron su evolución creativa. Cernuda aborda temas como el deseo erótico, la frustración amorosa, la escisión entre el yo y la realidad, la melancolía, el aislamiento emocional y la búsqueda de un refugio. Su estilo se caracteriza por la musicalidad, imágenes sensoriales y la angustia emocional, reflejando el dolor de un Sigue leyendo

Miguel de Cervantes y El Quijote: Vida, Obra y Transición Literaria

MIGUEL DE CERVANTES (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616)

Biografía

Fue el cuarto de los siete hijos de un modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor Cortinas. A los dieciocho años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre; allí entró al servicio del cardenal Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y participó heroicamente en la batalla de Lepanto, en 1571, donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cervantes siempre se Sigue leyendo

Explorando el Modernismo Literario: Características, Temas y Autores Clave

El Modernismo Literario: Un Movimiento de Ruptura y Renovación

El Modernismo es un movimiento literario que rompe con la estética vigente, surgiendo como contraposición al Naturalismo. Se desarrolla desde finales del siglo XIX (ca. 1880) hasta la Primera Guerra Mundial. Su origen se ve influenciado por varios movimientos franceses:

  • Parnasianismo: Enfocado en la perfección formal, métrica, musicalidad y sensorialidad. Temas destacados: