Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo. Es considerado como uno de los eruditos más Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Lengua y literatura
Explorando el Grupo Poético de 1927: Características, Autores y Temas Clave
El Grupo de 1927: Un Movimiento Literario Singular
El Concepto del Grupo del 27
Si bien los autores del 27 comparten características que podrían sugerir una generación literaria, la crítica actual prefiere considerarlos un grupo dentro del movimiento vanguardista. Este grupo se distingue por su evolución desde posturas intelectuales y deshumanizadas hacia una mayor conexión con el surrealismo y la realidad social de los años 30.
A pesar de no ser una generación en sí misma, el grupo del 27 Sigue leyendo
Antonio Machado: Vida, Obra y Evolución Poética
Vida y Obra de Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En Soria, conoció a Leonor, con quien se casó. Tras la muerte de ella en 1912, Soria y Castilla se convirtieron en temas esenciales de su obra. Fue miembro de la Real Academia Española. En 1928 se enamoró de Pilar de Valderrama, “la Guiomar” en su poesía. En 1932 se trasladó a Madrid y apoyó a la República. Evolucionó ideológicamente hacia la izquierda y murió en Sigue leyendo
Exploración de la Novela del Siglo XX: Vanguardia, Existencialismo y Renovación Narrativa
La Novela del Siglo XX: Un Viaje a Través de la Experimentación y la Renovación
Se pueden distinguir dos grandes periodos en la novela del s. XX. Hasta la II Guerra Mundial destaca la influencia del espíritu vanguardista y la preocupación existencial; a partir de la posguerra la denuncia social en la novela cobra protagonismo y, hacia el último tercio del siglo se multiplican las tendencias y subgéneros narrativos, que conviven y se entremezclan.
Primer periodo
La experimentación en la novela Sigue leyendo
El Realismo y Naturalismo: Contexto, Autores Clave y Características
El Realismo y el Naturalismo: Características Generales
A mediados del siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria emergió ante el agotamiento del Romanticismo: el Realismo. Este movimiento sustituyó la exaltación romántica de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social.
Los conflictos sociales entre la burguesía dominante y los obreros, consecuencia de las transformaciones sociales provocadas por la Revolución Industrial, dieron lugar al crecimiento Sigue leyendo
Conectores Sintácticos y Movimientos Literarios: Romanticismo, Modernismo y Generación del 98
Conectores Sintácticos
Coord: No se establece ninguna dependencia sintáctica (conj: y, ni, pero…; loc. conj: sin embargo, no obstante…).
Subord: Relación de dependencia sintáctica (conj: que, si, porque…; loc. conj: como si, para que, a pesar de que…; adv. con valor conj: mientras, cuando, como; relativos: que, el cual, quien…; det. pro. o adv. relativos: qué, quién, cuándo, cómo, dónde…).
Yuxta: Reunión de 2 o más unidades sin nexo.
Tipos de Coordinación
- Copulativas: Suman sus Sigue leyendo
Poesía Renacentista en el Siglo XVI: Autores, Temas y Estilo
La Poesía en el Siglo XVI: Tradición e Innovación
La poesía en el siglo XVI se presenta como un enfrentamiento entre los poetas tradicionales, que siguen fieles a los modelos poéticos de la literatura de cancionero, y los nuevos poetas italianizantes, que pretenden introducir la sensibilidad, temas y formas de la poesía renacentista en Italia. La poesía que más escucha la población del siglo XVI continúa siendo la lírica tradicional y el romancero, que se sigue transmitiendo en forma oral. Sigue leyendo
El Grupo Poético del 27: Características, Etapas e Influencias
El Grupo Poético del 27
El concepto Generación del 27 es muy amplio, ya que con él nos referimos a cualquier manifestación artística con la ideología del momento; por ello debemos especificar, al hablar de los poetas de dicha generación, como Grupo poético del 27.
Hay entre ellos gustos y afirmaciones estéticas comunes: publican en las mismas revistas –Revista del Occidente, La Gaceta Literaria-, se reúnen en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora…
Panorama del Teatro y la Poesía en España en 1936: Autores y Tendencias Clave
Teatro en 1936: Contexto y Tendencias
El teatro de 1936 estuvo condicionado por varios factores:
- Predominio de locales privados enfocados en el gusto del público.
- Presencia dominante de un público burgués que demandaba un teatro conservador.
- Influencia de experiencias innovadoras que triunfaban en Europa.
Se pueden distinguir dos tendencias principales:
Teatro Comercial
Este teatro seguía los gustos del público y se dividía en tres subgéneros:
Teatro Realista
Presentaba una crítica suave de los conflictos Sigue leyendo
Pedro Lezcano: Compromiso Social y Literario en la Posguerra Canaria
Pedro Lezcano: Un Autor Comprometido con su Tiempo y su Tierra
La literatura de posguerra encuentra en Pedro Lezcano uno de sus mejores exponentes, destacando por su doble compromiso: con la condición humana y con su territorio de adopción, Canarias. Poco después de su llegada a las islas, comienza el bachillerato en el Instituto Benito Pérez Galdós, donde gana su primer premio literario escolar con el poema Canción de Castilla. Completa su formación en la Universidad de La Laguna y más tarde Sigue leyendo