Exploración de Géneros Narrativos Clásicos: Idealismo y Realismo en la Literatura Española

La Narrativa Idealista

La narrativa idealista muestra una realidad idealizada, poblada de personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos, por lo general, inverosímiles.

La Novela de Caballerías

Este género caballeresco proviene de la época medieval, cuando ya habían aparecido héroes como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Durante el siglo XVI, este género se desarrolló notablemente debido a la imprenta.

Obras Destacadas:

  • Tirante el Blanco, de Joanot Martorell, escrita en catalán en 1499 Sigue leyendo

Grandes Hitos del Arte y la Cultura del Siglo XX: Cómics, Cine y Arquitectura

El Cómic Europeo y la Influencia de Hergé: Las Aventuras de Tintín

Las aventuras de Tintín es una de las series de historieta europeas más influyentes del siglo XX. Creada por el autor belga Georges Remi (Hergé), y característica del estilo gráfico y narrativo conocido como “línea clara”, está constituida por un total de 24 álbumes. El primero de ellos se publicó en 1930 y el penúltimo en 1976 (el último, Tintín y el Arte-Alfa, no llegó a terminarse, aunque se publicaron posteriormente Sigue leyendo

Legado Literario de Antonio Machado: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo en la Literatura Española

El Modernismo fue un movimiento literario que buscó renovar el lenguaje y la métrica poética, oponiéndose a la burguesía y a la poesía tradicional. Sus principales autores incluyen a Rubén Darío (con Azul…, considerada la primera obra del modernismo), Juan Ramón Jiménez (con Platero y yo) y los hermanos Manuel y Antonio Machado.

Modernismo Simbolista

Los autores españoles cultivaron esta tendencia, que deriva del simbolismo francés. Lo esencial Sigue leyendo

España y América en el Siglo XIX: El Reinado de Fernando VII y la Emancipación Americana

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El regreso de Fernando VII generó una gran tensión política, marcada por el enfrentamiento entre las Cortes, la Iglesia y el Ejército. Fernando VII se dirigió a Cataluña, Zaragoza y Valencia. Durante su trayecto, el ejército, a través del general Elío, y la Iglesia, mediante el canónigo Yuñez, expresaron al rey su malestar. Poco después, antiguos diputados de las Cortes le entregaron el «Manifiesto de los Persas», rechazando la gestión de las Sigue leyendo

Eventos Clave del Siglo XX: Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa

Primera Guerra Mundial

Causas de la Guerra

La principal causa fue el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro, en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. Tras el asesinato, el Imperio Austro-Húngaro acusó a Serbia de ser responsable, y diversas alianzas políticas y militares, anteriormente formadas, decidieron involucrarse, dando lugar a la Primera Guerra Mundial.

  • La fuerte competencia armamentística, ya que las naciones querían estar a la vanguardia con lo último Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre Ciencia, Ética y Conocimiento

Reflexiones sobre Técnica, Ética y Conocimiento

La Técnica, la Medicina y la Ética: Un Equilibrio Delicado

El autor reflexiona sobre cómo la capacidad, en sí misma beneficiosa, puede volverse perjudicial cuando se abusa de ella. De manera similar, la técnica, que desde una perspectiva global ofrece aspectos positivos, puede volverse dañina según la persona que la utilice y sus intenciones. La técnica es un tema constante de discusión filosófica, ya que sus virtudes y defectos son evidentes Sigue leyendo

Glosario Completo de Términos Geográficos Esenciales

Conceptos Fundamentales y Cartografía

Cambio climático

Variación en los elementos del clima de la Tierra que puede tener causas naturales y humanas.

Desarrollo sostenible

Enfoque que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.

Escala de un mapa

En cartografía, la relación que existe entre las dimensiones de lo representado en un mapa y la realidad.

Globalización

Proceso económico, social, político, tecnológico y cultural a escala planetaria, Sigue leyendo

Historia de España: Reconquista, Prehistoria y Pueblos Prerromanos

La Reconquista: Etapas Clave y Repoblación en la Península Ibérica

Del Siglo VIII al X: Los Inicios y el Avance en Zonas Despobladas

Durante este periodo, los musulmanes no ocuparon de forma efectiva toda la Península. Al norte del Duero y el valle del Ebro apenas trasladaron población y pronto se convirtieron en zonas fuera de control. Esta situación permitió que, hasta el siglo X, los reinos cristianos avanzaran rápidamente sobre estas regiones, ocupando territorios despoblados o con poblaciones Sigue leyendo

Prehistoria Ibérica: Cambios Clave en Economía, Sociedad y Arte Rupestre

La Prehistoria en la Península Ibérica: Transformaciones Socioeconómicas y Artísticas

La Península Ibérica fue asiento de comunidades humanas desde fechas muy lejanas. La prehistoria se divide tradicionalmente en tres etapas principales: el Paleolítico, el Epipaleolítico y el Neolítico. A continuación, exploraremos las profundas diferencias en la economía y la organización social entre el Paleolítico y el Neolítico, así como las causas de estos cambios, y finalmente, distinguiremos Sigue leyendo

La España del Sexenio: Un Periodo de Profunda Transformación Política (1868-1874)

Introducción al Sexenio Democrático (1868-1874)

Entre 1868 y 1874, España experimentó un movimiento revolucionario que provocó la caída de la monarquía de Isabel II, la sucesión de un Gobierno Provisional, una monarquía parlamentaria, una república federal y luego unitaria, y finalizó con la restauración de la monarquía borbónica en la persona del hijo de la reina destronada, Alfonso XII. El Sexenio Revolucionario supuso una etapa clave en la que se iniciaron una serie de experiencias Sigue leyendo