Transformaciones del Estado a través de la historia

Evolución del Estado

Del Absolutismo al Estado Social

Estado absolutista: El poder político está concentrado en la persona del rey, que lo ejerce de forma absoluta.

Estado liberal: Se basa en dos principios: el predominio de la Constitución y la defensa de los derechos individuales. Establece la separación de poderes.

Estado democrático: Se caracteriza por dos elementos: la igualdad de derechos (legales, jurídicos y políticos) de todos los ciudadanos, y la igualdad del voto.

Estado social y democrático: Sigue leyendo

Historia de las Guerras Carlistas en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Historia de las Guerras Carlistas en España

Introducción

Las Guerras Carlistas fueron una serie de conflictos armados que tuvieron lugar en España durante el siglo XIX. Estas guerras se originaron por la disputa dinástica entre los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón (los carlistas) y los de Isabel II, hija de Fernando VII.

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Causas

El inicio de la guerra se debió a varios factores:

  • Disputa dinástica: La Pragmática Sanción de 1830 permitía a las mujeres Sigue leyendo

La Revolución Liberal Española: De Bayona a Cádiz (1808-1812)

El Vacío de Poder y la Formación de las Juntas

Las Abdicaciones de Bayona en 1808 crearon un vacío de autoridad en la España ocupada. A pesar de que los Borbones ordenaron obediencia al nuevo rey, José I, muchos españoles se resistieron a una autoridad percibida como ilegítima. Para llenar este vacío y organizar la insurrección contra los franceses, se formaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.

Con la necesidad de coordinarse, en septiembre de 1808 se constituyó la Junta Central. Sigue leyendo

Transformaciones Sociales, Políticas y Económicas en el Siglo XVIII: De la Sociedad Estamental al Despotismo Ilustrado

1. La Sociedad del Siglo XVIII

1.1 Los Habitantes

La tasa de natalidad era muy elevada, pero la mortalidad era altísima. El crecimiento vegetativo era escaso y las hambrunas, frecuentes. La mayoría de la población era analfabeta y desconocía otras culturas. Los medios de transporte eran escasos, costosos, lentos e inseguros. La sociedad del siglo XVIII era rural y estática, poco amiga de los cambios.

1.2 Una Economía Agraria en Proceso de Cambio

La mayoría de la población habitaba en aldeas Sigue leyendo

Transformación y Conflicto en España: De la Invasión Napoleónica a la Disputa por el Trono

No pueden negarse los cambios, pero fueron tardíos e incompletos.

En el orden político, en España se instauró el sistema liberal, respaldado por Constituciones. Además, el ejército, mediante pronunciamientos o golpes de Estado, provocó en ocasiones la caída de los gobiernos, fenómeno casi desconocido en otros países europeos. Por tanto, hay que hablar de modernización política incompleta.

En el orden económico, se inició una incipiente industrialización en algunas regiones y se construyó Sigue leyendo

Crisis del Absolutismo y Auge Liberal en España (1814-1868)

La Restauración Absolutista (1814-1820)

El corto periodo de tiempo en el que estuvo vigente la Constitución de Cádiz no sirvió para afianzar un sentimiento liberal. La idea de implantar un sistema equivalente al francés no era bien recibida debido a la invasión francesa. En este contexto, con gran apoyo popular, Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814 y restableció el absolutismo monárquico.

El rey se impuso como máxima autoridad absoluta dado el apoyo de la mayoría de la población, Sigue leyendo

La Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Absolutismo Borbónico

El Antiguo Régimen

Características

Políticas

El absolutismo, como forma de poder, se caracterizaba por el rey como fuente de todo poder, aunque limitado por las tradiciones. En el siglo XVIII se desarrolla el despotismo ilustrado: la utilización del poder real para reformas sociales y económicas sin cambiar el sistema político. Los principios del absolutismo son:

  • Soberanía: La capacidad de tomar decisiones en asuntos públicos, exclusivamente del rey, llamado soberano.
  • Estado patrimonial: El Estado Sigue leyendo

Fernando VII: Entre la Tradición y la Modernidad

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

Semblanza del Rey

Fernando VII, uno de los monarcas más controvertidos de la historia española, ha sido objeto de numerosas críticas. Si bien no se le considera un gran estadista, es importante contextualizar su reinado, marcado por una compleja situación que le impidió gobernar con la misma tranquilidad que sus predecesores. De carácter sencillo, disfrutaba del contacto con el pueblo, la lectura y la música. Sin embargo, la elección Sigue leyendo

Bernini y Versalles: Arte y Poder en Barroco y Absolutismo

El Baldaquino de Bernini

En 1624, el Papa Urbano VIII, verdadero mecenas de Gian Lorenzo Bernini, encargó la realización del Baldaquino. Se utilizó el bronce expoliado al Panteón romano, lo que provocó la frase «Quod non fecerunt barbari fecerunt Barberini» (en alusión a la familia del Papa, Barberini). Obra de extrema movilidad, se trata de un gran palio permanente sustentado por cuatro columnas salomónicas sobre cuatro podios. Los fustes presentan decoración vegetal y capiteles corintios. Sigue leyendo

La Revolución Francesa: Transformación de Francia y Europa

La Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Legado

Causas de la Revolución Francesa

Crisis Económica

Francia sufría una profunda crisis económica. Una serie de malas cosechas provocó la subida de los precios, mientras que el Estado tenía un déficit crónico. Los gastos del ejército y de la corte superaban con creces los ingresos.

Crisis Social

La sociedad mostraba una creciente inquietud por la crisis económica. La nobleza y el clero aumentaban la presión sobre el campesinado, que, cada vez Sigue leyendo