Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

7

1. Reinado de Alfonso XII 74-85:


Tras el Sexenio Revolucionario, con el Manifiesto de Sandhurst firmado por Alfonso XII y tramado por Cánovas del Castillo se inicia la Restauración de los Borbones en el trono, acelerada por el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto. El gran protagonista de dicha Restauración fue Cánovas, líder del Partido Conservador. El otro gran partido de este período sería el Partido Liberal, encabezado por Sagasta, formado por progresistas de derecha, con ideas Sigue leyendo

Cronología del Siglo XIX en España

Hasta Inicios del Siglo XIX la propiedad de la tierra estaba en manos de la nobleza y El clero, y la trabajaba el campesinado mediante Arrendamientos y aparcería. Gran parte de las tierras estaban amortizadas (“manos muertas”) por lo que no se podían vender, ni dividir.
Los políticos liberales pretendieron la Modernización agrícola, mediante la amortización:
La Desamortización supuso la nacionalización por parte del Estado De las propiedades rústicas y urbanas en poder de la Iglesia Sigue leyendo

Que sectores sociales apoyaron a rosas

I:
El 13sep1923, PrimdRivera, Capitán General d Cataluña, dio un golpe d Estado en Barcelona con el respaldo d Alfo XIII poniendo fin al sistema d la Restau. Declara el estado d guerra, suprime la Const d 1876 y publica un manifiesto proclamando una Dictad militar provisional: “terrorismo, separatismo, corrupción política, cuestión marroquí…”. Quería mejorar la vida y ganarse su adhesión y cariño.Causas d la instauración d la Dictad: descomposición d la Restauración, el problema marroquí Sigue leyendo

Regencia de María Cristina estatuto real

TEMA 18. LA RESTAURACIÓN


La Restauración borbónica fue posible gracias al Trabajo preparatorio de Cánovas del Castillo, durante el Sexenio Democrático y el gobierno de Serrano. El objetivo era situar en el Trono al hijo de Isabel II, Alfonso XII, en quién abdicó en 1870.Cánovas creó el partido alfonsino y tras la integración de Los moderados se elaboró un programa más conservador.
Cánovas Pretendía asignar al ejército un papel subordinado al poder civil, Por lo que no aprobó el pronunciamiento Sigue leyendo

La expansión territorial de los siglos XI y XII

Los primeros núcleos de resistencia cristiana, tras la Batalla de Covadonga (722) son: el Reino Astur (Alfonso II), el Reino de León (al trasladar Ordoño II la capital a León), el condado independiente de Castilla (Fernán González, 929), el Reino de Pamplona (Íñigo Arista, 810) que se convierte en el Reino de Navarra (siglo X) con Sancho Garcés III quien, a su muerte, divide sus tierras dando lugar al Reino de Aragón (Ramiro I, 1035), y la Marca Hispánica, gobernada por Wilfredo I (ligado Sigue leyendo

La síntesis del pensamiento

La filosofía de Hume,la critica del conocimiento

Hume lleva el empirimismo hasta sus últimas consecuencias,el objetivo de el es construir una ciencia única de la naturaleza humana,pero al final se centrara en un análisis del conocimiento,hay dos elementos: impresiones(percepciones que nos llegan a través de los sentidos) ideas(representaciones en el pensamiento,mas débiles y menos vivas aue ellas). Proviene de criterio de verdad que Hume va a aplicar mas adelante: una idea es verdadera si podemos Sigue leyendo

Regencia de María Cristina estatuto real

Carlos IV y su ministro Floridablanca desde el momento en que se inició la revolución francesa intentaron evitar cualquien cpntacto con Francia, bloqueando las aduanas y los medios para mantenerse aislados del territorio francés. 

Nombraron a Manuel Godoy en 1792, aumentando su poder, rebajando el poder de la nobleza y adoptando una posición neutral a nivel internacional. 

Hay problemas socioeconómicos derivado de una crisis de la agricultura de subsistencia que provoca hambre, crisis en el Sigue leyendo

Etapa constantiniana derecho romano

Bloque 1:

Los periodos de la Prehistoria marcan el avance tecnológico del utillaje y por tanto de la evolución socioeconómica

Paleolítico (800.000-8000 a. C.):


4 últimas glaciaciones, el proceso de hominización o evolución del género homo, la evolución de las técnicas que usaban. Eran grupos nómadas que vivían de la caza, pesca y recolección, es decir, una economía depredadora. Habitaban en cobijos provisionales y cuevas desde el Paleolítico Medio.

Neolítico (7.000-4.000 a. C.):


revolución, Sigue leyendo

Comentario de texto estatuto autonomía

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ 1812  1) Aspectos políticos:  · Soberanía Nacional: el poder no reside en el rey sino en los ciudadanos. · División de poderes:  ⮚ Legislativo: Cortes unicamerales (elaboran las leyes y controlan la acción del Ejecutivo), con el rey (que puede dejar en suspenso una ley durante dos legislaturas). ⮚ Ejecutivo: El rey (irresponsable) con sus ministros (responsables ante las Cortes). ⮚ Judicial: Tribunales de Justicia, independientes de los otros dos poderes. Sigue leyendo

Universalismo y particularismo en derecho internacional publico


La construcción del ferrocarril contexto histórico es un documento historiográfico al ser exacto de una obra fruto de la investigación histórica llevada a cabo por Gabriel Tortella el documento objeto de este comentario es parte de un ensayo titulado el desarrollo de la España contemporánea que forman parte de una hora más amplia titulada historia económica de los siglos 19 y 20 según su contenido el texto tiene un claro contenido económico el autor analiza un hecho la construcción del Sigue leyendo