Panorama de la Literatura Española: Claves de la Edad Media, Renacimiento y Barroco

Literatura Medieval

La Lírica Medieval

La lírica medieval refleja la confluencia de lenguas y de culturas.

Lírica Culta Medieval

  • Lírica Culta Catalana: Deriva de la poesía trovadoresca provenzal, cultivada por los trovadores (arte refinado). Los poetas cultivaron:
    • La Cansó: Poema amoroso con emisor masculino y receptor femenino. Expresión literaria del amor cortés: la mujer aparece como un ser superior y el enamorado debe guardarse del marido y de los aduladores. El amor es entendido como un Sigue leyendo

Periodización de la Historia Universal: Conceptos Clave y Eventos Fundamentales

1. Divisiones de la Periodización Histórica Tradicional

La periodización tradicional divide la historia humana en grandes eras, marcadas por hitos culturales y políticos:

  • Prehistoria: 2,500,000 A.C. a 3000 A.C. (Hasta el inicio de la escritura).
  • Edad Antigua: Desde el inicio de la escritura hasta la Caída del Imperio Romano de Occidente (476 D.C.).
  • Edad Media: Desde la Caída del Imperio Romano de Occidente hasta la Caída del Imperio Romano de Oriente (Constantinopla, 1453).
  • Edad Moderna: Desde Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española: Prosa y Clerecía en los Siglos XIII y XIV

Sociedad y Cultura en los Siglos XIII y XIV

Durante el siglo XIII, en el territorio cristiano se produce una interesante mezcla de culturas: los cristianos convivieron con los musulmanes y con los judíos. El desarrollo en la zona cristiana permitió un renacimiento cultural que en el resto de Europa ya había tenido lugar, y se fundaron las primeras universidades.

En el siglo XIV, sin embargo, se desató una crisis en la Península Ibérica y en el resto de Europa. La Guerra de los Cien Años entre Sigue leyendo

Historia de la Edad Media en la Península Ibérica: Al-Ándalus y la Reconquista (711-1474)

BLOQUE 2: La Edad Media: Tres Culturas y un Mapa Político en Constante Cambio (711-1474)

2.1 Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

Al-Ándalus (711-1492)

  • Definición: Término que se refiere al territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán durante la Edad Media. Este período representa una etapa de convivencia, conflicto e intercambio entre las culturas islámica, cristiana y judía.
  • Ubicación Estratégica: Al-Ándalus se situó Sigue leyendo

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Formación y Evolución en la Edad Media Peninsular

Evolución política de al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Durante el siglo VIII d. C., la península ibérica se vio inmersa en una lucha por el poder. El último rey visigodo, Don Rodrigo, se veía amenazado por los partidarios del noble Witiza, quienes, para conseguir el poder, solicitaron la ayuda de mercenarios de pueblos norteafricanos musulmanes, gobernados por el Califato Omeya de Damasco.

Los invasores, en su mayoría bereberes, atacaron la península dirigidos por Tariq Sigue leyendo

Literatura y Sociedad Medieval: Estructura, Lírica y el Cantar del Mío Cid

Sociedad y Cultura en la Edad Media

La fecha que marca su inicio es la caída del Imperio Romano en el año 476, y su final se asocia al año 1453, con la caída de Constantinopla. La sociedad medieval se caracterizó por ser estamental: el rey poseía todos los poderes; los nobles tenían muchos privilegios y gran poder; el clero, o bien gozaba de grandes privilegios y poder, o vivía muy humildemente; y el pueblo llano no tenía privilegios y debía trabajar al servicio de un señor feudal. A partir Sigue leyendo

Literatura Medieval: Un Recorrido por Obras y Autores Esenciales de España y Europa

De la 158.

Introducción a la Literatura Medieval

Básicamente, una sociedad burguesa materialista que ya no tenía ideales ni religiosos ni caballerescos. Tenían visión realista y un sentido didáctico-moralizador, donde aparece un tono satírico (como en el Libro de buen amor) y otro pesimista (como en el Rimado de Palacio).

Literatura Medieval Española

El Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor

La obra más importante es la del Arcipreste de Hita.

Tema Central y Ambigüedad

Su tema central es Sigue leyendo

Península Ibérica Antigua y Medieval: Celtas, Íberos, Romanos y el Esplendor de Al-Andalus

Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica: Celtas, Celtíberos e Íberos

Los Pueblos Celtas y Celtíberos

Los pueblos celtas desarrollaron una economía agropecuaria. Su agricultura se basaba en cebadas, legumbres y hortalizas. La ganadería incluía caballos, vacas, corderos y cabras. Trabajaban la cerámica y fabricaban armas de hierro y bronce. Poseían un idioma indoeuropeo y no conocían ni la moneda ni la escritura.

Los castros eran asentamientos de grupos sedentarios muy poblados, dedicados Sigue leyendo

Explorando la Lírica Popular y el Cantar de Mio Cid: Un Viaje por la Literatura Medieval Española

La Lírica Popular Medieval: Orígenes y Manifestaciones

Características de la Lírica Popular

  • Se caracterizan por utilizar un lenguaje sencillo y emotivo.
  • Son composiciones breves que se recuerdan con facilidad.
  • Abundan las repeticiones y paralelismos que favorecen la memorización.
  • Suelen estar formadas por unos versos que canta el solista y un estribillo que se repite a lo largo de la canción y que corean los participantes.

Orígenes de la Lírica Medieval de Tipo Popular

Las primeras composiciones Sigue leyendo

Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Historia, Sociedad y Legado Peninsular

Al-Ándalus: Evolución Política y Territorial

1ª Etapa: Conquista y Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

En 711, las tropas musulmanas del gobernador Tariq atraviesan el estrecho de Gibraltar, derrotando al rey Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. En pocos años, habían ocupado casi toda la península, acabando con el dominio visigodo. Las razones fueron la debilidad de la monarquía visigoda (frente al ímpetu expansionista del Imperio Islámico) y la fuerza invasora del ejército musulmán. Sigue leyendo