Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Mester de Clerecía

Edad Media

Duración: Siglo V al XV.

Sociedad

Organización social: Feudalismo (vasallos juran fidelidad a sus señores a cambio de tierras o rentas).

Estamentos:

  • Nobleza: Propietarios de tierras (heredadas por primogénitos). Rendían vasallaje al rey. Privilegios, no pagaban impuestos. Dedicados a la guerra, caza y ocio. A partir del siglo XV, interés en cultura y literatura.
  • Clero: Privilegios similares a la nobleza. Divididos en clases. Detentaban la cultura. Crearon la universidad en el siglo Sigue leyendo

España: Del Absolutismo al Liberalismo (1788-1833)

Transición en España

Contexto Histórico

1788: Comienzo del reinado de Carlos IV.

1808: Encuentros de Bayona entre Fernando VII y Carlos IV con Napoleón, desencadenando la Guerra de la Independencia.

1812: Las Cortes de Cádiz aprueban la primera Constitución española, limitando el poder absoluto del rey.

1820: Pronunciamiento militar de Riego, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Inicio del Trienio Constitucional.

1833: Muerte de Fernando VII. Su hija Isabel II es nombrada Sigue leyendo

El Renacimiento Español: Sociedad, Cultura y Literatura

El Renacimiento Español

Introducción

Los siglos de oro de la literatura española se iniciaron en el Renacimiento (siglo XVI) y se extendieron hasta el Barroco (siglo XVII). El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural surgido en Italia que se expandió por el resto de Europa. El Renacimiento significó el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina. En España, este período comprende los reinados de Carlos I y Felipe II.

El reinado de Carlos I estuvo marcado por un espíritu europeísta Sigue leyendo

La Edad Media: Historia, Cultura y Literatura en España

La Edad Media en España

Situación Política

La Edad Media, periodo histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente y la toma de Constantinopla en 1453, se caracterizó por el feudalismo, un sistema de organización político y económico basado en la relación de dependencia entre señores y vasallos.

Situación Social

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos jerarquizados e inmovilistas:

  • Nobleza: Guerreros, reyes, nobles y caballeros. Detentaban el poder de las tierras Sigue leyendo

Historia de España: Reyes Católicos hasta la Segunda República

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones

Unión Dinástica y Consolidación del Poder

El matrimonio de Isabel y Fernando en 1469 unió dinásticamente las coronas de Castilla y Aragón. A pesar de ello, mantuvieron la separación política e institucional, conservando cada territorio sus particularidades. Castilla, con mayor peso territorial, poblacional y económico, marcó la pauta en la nueva monarquía.

El Estado Moderno y sus Instrumentos

Los Reyes Católicos establecieron las bases Sigue leyendo

El Franquismo: Fundamentos, Apoyos y Evolución (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975): Fundamentos y Apoyos

1. Introducción

El Franquismo, régimen instaurado por el general Francisco Franco tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se extendió desde 1939 hasta 1975. Esta dictadura, donde Franco concentró todos los poderes, se perpetuó gracias a una serie de factores internos y externos. Entre los internos destacan la lealtad del ejército y cuerpos policiales, la dura represión y el miedo a otra guerra civil. Los externos se relacionan con la división Sigue leyendo

Diversidad Biogeográfica de España: Flora, Fauna y Regiones

Diversidad Biogeográfica de España

Flora y Fauna

En su estado natural, sin intervención humana, la vegetación y la fauna se adaptan a las condiciones del medio. Gran parte de la superficie carece de vegetación originaria. A menudo, se confunde flora con vegetación. La flora es el conjunto de especies vegetales en un área, mientras que la vegetación es su distribución sobre la superficie.

Fundamentos de la Diversidad Biogeográfica

La península Ibérica posee una extraordinaria diversidad de Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en España Durante el Sexenio Democrático (1868-1874)

Transformación Económica

El siglo XIX y comienzos del XX fue una etapa de industrialización y surgimiento de una nueva sociedad burguesa capitalista. En España, las transformaciones fueron lentas, con un crecimiento lento y atrasado. La evolución económica se divide en dos etapas:

  • De 1860 a 1870: mayor estancamiento, baja de precios y escaso crecimiento del país, debido a la guerra y la pérdida de las colonias.
  • De 1870 a 1901: ritmo de crecimiento más rápido, la población crece, con mayor Sigue leyendo

La Revolución Liberal en España: Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Revolución Liberal en España (1808-1833)

Este periodo, que abarca desde la Guerra de la Independencia hasta el final de la Primera Guerra Carlista, presenció un cambio revolucionario en España. El modelo político absolutista fue sustituido por el liberal. Durante la Guerra de la Independencia, se produjo el colapso del Antiguo Régimen y coexistieron dos nuevos modelos políticos de corte liberal: el modelo francés en la España ocupada bajo la monarquía de José I Bonaparte, y el modelo Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Crisis del Antiguo Régimen: El Reinado de Carlos IV

Debido a la Revolución Francesa de 1789, Carlos IV destituyó a los ministros ilustrados y confió el gobierno en el valido Manuel Godoy. A raíz de la ejecución del rey Luis XVI, se formó una coalición europea contra la Francia revolucionaria. España participó en la guerra (1793-1795) y, después de unos éxitos iniciales, fue derrotada. Por la Paz de Basilea (1795), España quedó supeditada a Francia. Con el Tratado de San Ildefonso, Sigue leyendo