El final del aislamiento del régimen franquista

Al finalizar la guerra civil se estableció en España un nuevo régimen basado en diversos fundamentos ideológicos, algunos próximos a los fascismos europeos.

Las ideas de Franco eran muy simples, derivadas del pensamiento militar y tradicionalista del siglo XIX: unidad del estado, orden y jerarquía, a lo que se unía un intenso catolicismo y un fuerte rechazo del comunismo y de todo tipo de asociaciones de izquierda. Aconsejado por su cuñado Serrano Suñer,

Historia de España: Autarquía y Transición Democrática

Procuradores

Se crean las Cortes con funciones consultivas; en lugar de diputados elegidos por sufragio son procuradores elegidos por Franco.

Estado Confesional

Supedita sus leyes a la moral católica.

Hedillistas

Falangistas que nunca aceptaron ni se identificaron con el régimen franquista sino con Manuel Hedilla.

Tecnócratas

Son un grupo de técnicos que se declaran apolíticos y que impulsaron el desarrollismo económico.

Camisas Viejas

Militantes de Falange de primer momento.

Franco-Falangistas

Falangistas Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La españa de 1808 se encontraba en un proceso de cambio(crisis del a.R).En españa comenzó hacia 1788 año en el que murió Carlos3 u subió al trono Carlos4.Los rasgos mas destacados fue la bancarrota,crisis de subsistencia,la revolución francesa ejerció una influencia muy importante.Entro en crisis la vieja sociedad y se dio la posibilidad de una revolución liberal.
EN1799 con Napoleón en el poder,la corte española paso a estar bajo la política expansionista de Francia.La debilidad de Carlos4 Sigue leyendo

Análisis del Cantar de Mio Cid y la Literatura Medieval Española

El Cantar de Mio Cid

Cid: Exalta la figura del Cid, infanzón o noble de menor linaje, de quien se valora su lealtad y esfuerzo en contraposición a los ricos hombres representados por sus yernos, los Infantes de Carrión, que aparecen degradados. El héroe se presenta como un valeroso caballero, cuidadoso de su mesnada y como buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoso cristiano. En cambio, los infantes son portadores de atributos de cobardía, codicia, vileza y traición.

Se cree que la obra Sigue leyendo

Evolución demográfica y política en España (siglo XX)

Evolución demográfica en España

Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX. En este periodo se produjo la transición demográfica, aunque con retraso respecto a otros países de Europa occidental. La modernización demográfica de España se prolongaría hasta la segunda mitad del siglo XX. Desde fines del siglo XIX comenzó el descenso de la tasa de mortalidad y en particular de la mortalidad infantil, lo que aumentó la esperanza de vida al Sigue leyendo

El Franquismo en España: Naturaleza, Apoyos y Evolución

El franquismo se caracterizó, en sus rimero veinte años, por la reacción contra la obra modernizadora De la Segunda República y por la imposición de los valores del régimen.
Con un sistema político Centrado en el poder dictatorial ejercido por Franco. A partir de la década de 1960, un proceso acelerado de modernización económica y social, que

1.-NATURALEZA Y APOYOS DEL FRANQUISMO. 1.1.- El pensamiento político de Franco. Franco era un militar africanista, católico, que profesaba Sigue leyendo

Historia de España: Del reinado de Carlos IV a la Restauración borbónica

CRISIS DE 1808, GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN LIBERAL

11.1. Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia (1808-1814)

Carlos IV mantuvo como primer ministro a Floridablanca, pero acabó ascendiendo a Godoy como primer ministro hasta el final de su reinado. Godoy firmó el Tratado de Fontainebleau con Napoleón, en el que se le permitía a los franceses pasar por España para conquistar Portugal, que la querían dividir en tres partes y en la que Godoy tendría el mando de un principado. Napoleón Sigue leyendo

España en el siglo XX: de la Restauración borbónica a la democracia

14.1Estado liberal.
Alfonso XIII(1902-1931) Regeneracionismo,1a década revisionismo(renovación),corto alcance Ref.Descontento>crisis1917.Crisis definitiva Restauración(1913-1923):inestabilidad política,protagonismo militar,Protectorado de Marruecos>Golpe de Estado genPrimo de Rivera>república(abril1931). Maura  Conservador presidente “gobierno largo”(1907-1909):caciquismo(Ley De AdminLocal,no aprobada),intervención estatal,industria nacional,legalización Huelga,Ley de Represión Sigue leyendo

La novela y el ensayo en España (1939-1974)

La novela y el ensayo de 1939 a 1974:

La Guerra Civil española paraliza bastante la actividad artística, aunque se siguen publicando novelas en uno y otro bando. Destacan autores como José Herrera Petere, Concha Espina, Agustín de Foxá, José María Gironella, Camilo José Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester.

Autores exiliados:

Francisco Ayala, Ramón J. Sender, Max Aub, Rosa Chacel y Arturo Barea.

La década de los cuarenta – la novela existencialista:

En la inmediata posguerra se Sigue leyendo

Historia Moderna de España: Un Resumen Completo

Historia Moderna de España

Siglo XVI

Política

La forma de gobierno será la monarquía autoritaria. En Castilla, el poder del rey no tendrá contestación después de la derrota de los comuneros. En cambio, en Aragón y Navarra, las Cortes guardarán celosamente los fueros y constituciones de cada reino en oposición al poder real. España adquiere el rango de primera potencia mundial y modelo de actuación imperial y cultural. El dominio de amplios territorios en América, Oceanía, Europa, África Sigue leyendo