Fundamentos de la Filosofía: De la Metafísica Aristotélica al Materialismo y el Existencialismo

La Metafísica Aristotélica: El Estudio del Ser en Cuanto Ser

La metafísica es, pues, un tipo de saber más global y ambicioso que el científico, porque trata también de dar cuenta de aquellos aspectos de la realidad que, por no ser observables, quedan fuera de las consideraciones científicas. Aristóteles describe este saber —esta ciencia buscada—, como hemos visto, con las siguientes palabras: “hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que, por Sigue leyendo

Exploración Filosófica: De la Escolástica Medieval al Racionalismo Moderno

Aportación Ontológica de Santo Tomás

Concepto de esencia: La esencia determina la existencia. La esencia se define como «lo que es» en sí mismo, lo que define al ente «en cuanto que ente» y en una categoría superior a existir (el hecho de ser o estar). Así, el hombre, en cuanto ente, viene determinado por su condición esencial creada por Dios y está sometido a leyes naturales. Para Santo Tomás, la libertad no existe.

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre representa la posición contraria a Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Existencia: Visiones del Cristianismo, Marxismo y Confucianismo

Perspectivas Fundamentales sobre la Ética y la Existencia

I. Visiones Occidentales: Cristianismo, Marxismo y Existencialismo

1. ¿Qué debemos hacer y cómo podemos hacerlo según el cristianismo, el marxismo y el existencialismo?

  • Cristianismo: Obedecer a Dios.
  • Marxismo: Presenta creencias sobre la historia.
  • Existencialismo: Obligado a ser libre.

2. ¿Qué se entiende por ideología?

Sistema de creencias sobre la naturaleza humana sostenido por algún grupo que considera que dicho sistema origina su modo Sigue leyendo

Explorando la Condición Humana: Filosofía, Existencialismo y Sociedad

Cuerpo y Alma: Perspectivas Filosóficas

En el ámbito de la filosofía griega, Sócrates pensaba que lo esencial del ser humano era su razón. Su discípulo Platón admitía que el alma humana era un complejo de tres facultades en la que la razón trataba de controlar a las otras dos: la pasión y el deseo. De este modo, Platón explica por qué al ser humano le cuesta tanto vivir solamente según la razón. Las necesidades del cuerpo dan lugar a las pasiones y deseos, actuando como cárcel para Sigue leyendo

La Ética Existencialista de Sartre: Libertad, Responsabilidad y Sentido de la Vida

Una teoría ética es una reflexión o investigación filosófica sobre cuáles son los criterios que determinan cómo los seres humanos juzgamos que una acción es moralmente correcta o no. Hay dos tipos de teorías éticas: las éticas consecuencialistas, que determinan que lo bueno son las acciones de las que obtenemos buenas consecuencias, y las éticas formales, que determinan que lo bueno es actuar de cierta forma o manera.

En su obra El existencialismo es un humanismo (1945), Jean-Paul Sartre, Sigue leyendo

Ortega y Gasset: La Circunstancia y el Yo en la Filosofía de la Vida

Introducción: El Pensamiento de Ortega y Gasset sobre la Circunstancia

El texto es un extracto de “Sobre la historia del ser”, que forma parte de la obra póstuma Apuntes para un Comentario al “Banquete” de Platón, consistentes en unas notas elaboradas por Ortega en 1945. Probablemente no estaban pensadas para su publicación, sino para acompañar la lectura del texto de Platón en un curso de seminario escolar. Encontradas posteriormente, fueron incluidas en el tomo IX de sus Obras completas. Sigue leyendo

Exploración de Obras Clave de la Literatura Española: Unamuno y Cela

Niebla de Miguel de Unamuno: Una Exploración Existencial

Niebla es una **novela filosófica** que, a través de su estructura y contenido, se aleja de las convenciones tradicionales de la narrativa realista. En la obra se reflexiona sobre la naturaleza de la vida y de la muerte, cuestionando la propia realidad. Está escrita en primera persona y presenta a su protagonista, Augusto Pérez, un joven burgués que vive una existencia monótona, vacía y rutinaria y que da la sensación de estar atrapado Sigue leyendo

El Eterno Retorno de Nietzsche: ¿Cómo Vivir para Querer Repetirlo?

El Eterno Retorno en Nietzsche: La Prueba Existencial

En el fragmento 341 de La gaya scienza, titulado “El peso más pesado”, Friedrich Nietzsche plantea una hipótesis vital y profundamente perturbadora:

¿Qué pasaría si un día o una noche se introdujera a hurtadillas un demonio en tu más solitaria soledad para decirte: ‘Esta vida, tal como la vives ahora y la has vivido, tendrás que vivirla no sólo una, sino innumerables veces más…’?

Esta idea, formulada como un escenario hipotético, remite Sigue leyendo

Simone de Beauvoir y El Segundo Sexo: Pensamiento Clave del Feminismo

Simone de Beauvoir: Filósofa y Activista

Simone de Beauvoir (1908–1986) fue una filósofa francesa clave del siglo XX, asociada al existencialismo y al feminismo moderno. Compartió ideas con Jean-Paul Sartre, con quien desarrolló una visión filosófica basada en la libertad individual, la responsabilidad y la construcción del ser humano a través de sus elecciones.

El existencialismo, base de su pensamiento, sostiene que el ser humano no tiene una esencia fija al nacer, sino que se define por Sigue leyendo

Simone de Beauvoir: La Mujer como «Otro» y la Construcción Social de la Feminidad en El Segundo Sexo

Contexto Histórico y Filosófico de El Segundo Sexo

Simone de Beauvoir escribe El Segundo Sexo en el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, en una sociedad en plena transformación. Las mujeres francesas habían obtenido finalmente el derecho al voto, pero esos avances no se tradujeron de inmediato en la vida cotidiana. Tras el movimiento sufragista, muchas mujeres volvieron a ser relegadas al hogar y a los roles tradicionales en la sociedad de posguerra. Beauvoir percibe esta contradicción: Sigue leyendo