La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Novela Española de Posguerra

La Guerra Civil y sus Consecuencias

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. La consecuencia fue el exilio de un gran número de escritores que configuraron la España Peregrina. Tres aspectos comunes son: el recuerdo del conflicto bélico, la presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y a la existencia del hombre.

La Novela Existencial (1940-1950)

Se produce un estancamiento Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Blas de Otero: De la Angustia Existencial a la Denuncia Social

El poema aparece publicado en el libro de poemas del poeta bilbaíno, Ángel fieramente humano, sin duda una de las obras más importantes. Es una obra lírica que pertenece a la poesía desarraigada formada por 18 sonetos y 16 composiciones lúgubres de corte clásico. Su estructura consta de una introducción (el problema existencial y el estado de ánimo), desarrollo (la búsqueda de una razón vital) y conclusión (hay que aceptar la mortalidad y dirigirse al hombre no a Dios).

El poema pertenece Sigue leyendo

La Narrativa Española de la Posguerra: Realismo, Existencialismo y Compromiso Social

La Narrativa Española desde la Guerra Civil hasta los Años 50

La Novela en los Años Cuarenta

Tras la Guerra Civil, la narrativa española se divide en dos corrientes:

  • Novela del exilio: Autores como Ramón J. Sender, Arturo Barea, Rosa Chacel y Francisco Ayala escriben sobre la guerra desde la perspectiva del vencido.
  • Novela del régimen: Autores afines al régimen franquista exaltan el patriotismo y la propaganda, como Rafael García Serrano.

El realismo tradicional reaparece en autores como J.A. Sigue leyendo

Lírica de la Posguerra Española: De la Neoclasicidad a la Experimentación

Lírica de la Posguerra Española

La década de los 40

En la década de 1940, la poesía española experimenta diversas tendencias. Al principio, destacan la poesía neoclasica y la heroica. Más tarde, surge una corriente existencialista que se impondrá en la segunda mitad de la década, centrada en la situación y angustia del ser humano. Posteriormente, también aparece una poética vanguardista.

Poesía neoclasica

En esta década, las revistas literarias desempeñaron un papel crucial en la difusión Sigue leyendo

El Pensamiento y las Vanguardias Literarias en los Siglos XX y XXI

El Pensamiento en el Siglo XX

En plena crisis del positivismo y del racionalismo, surgen corrientes irracionalistas y vitalistas que asumen la voluntad como fuerza irracional (Schopenhauer), la angustia del pensar existencial (Kierkegaard), el vitalismo (Nietzsche) y el nihilismo “Dios ha muert”). Nuevos pensadores como Bergson, para quien el tiempo es subjetivo, o Freud con la teoría del psicoanálisis, aportan nuevas perspectivas.

El existencialismo, con su énfasis en la existencia personal e Sigue leyendo

El Teatro del Absurdo: Un Reflejo del Existencialismo

Contexto Histórico-Literario

El Teatro del Absurdo surge en Francia alrededor de 1950, relacionado con el Existencialismo, que reflexiona sobre la angustia vital, el vacío y el absurdo de la existencia.

1. Teatro del Absurdo

1.1. Pirandello

Precursor del Teatro del Absurdo, escribe Seis personajes en busca de autor, donde personajes exponen su historia real, cuestionando el artificio teatral.

1.2. Ionesco

Creador del Teatro del Absurdo, destaca con obras como:

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores

La Novela Española del Siglo XX (1939-1975)

1. Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil, la novela española enfrentó las consecuencias negativas del conflicto. El exilio de novelistas y la censura impuesta a los que escribían en España limitaron su alcance y creatividad.

2. La Novela de los Años 40

Novela Tremendista:

  • La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela: Narra la confesión de un condenado a muerte marcado por la miseria y la brutalidad.

Novela Realista Existencialista:

Rasgos y etapas de la obra de Pío Baroja

Rasgos de las novelas de Pío Baroja

  • Temática centrada en los problemas existenciales
  • Protagonistas marcados por el pesimismo
  • Preocupación por España
  • Historia pierde importancia, narración fragmentada
  • Reaparición de la novela dialogal
  • Antirretoricismo

Pío Baroja, un hombre marcado por su personalidad pesimista y su carácter solitario y amargado, reflexionó sobre los comportamientos humanos, denunciando a menudo la crueldad y poniéndose siempre del lado de los necesitados y de los marginados. Sus Sigue leyendo

Existencialismo, simone de beauvoir, feminismo, mujeres, siglo xx

INTRODUCCIÓN Y RESUMEN

El segundo sexo es una obra clave del pensamiento, no solo feminista, sino del siglo veinte. De ella surgen los nuevos temas del feminismo, una vez agotado el periodo de las vindicaciones primordiales (derecho al voto y a la educación). Se analiza la condición de la mujer desde los diversos puntos de vista desde los que se la conceptualiza: ontológico, sociológico, cultural, científico, histórico.

El resumen perfecto de esta obra se refleja en su frase mas famosa: No Sigue leyendo

Textos de filosofía de segundo de bachillerato

Texto OrtegaAUTOR.Filósofo español del siglo XX, partidario de asimilar algunos rasgos de la cultura europea para superar crisis que reinaba en nuestro país. Se vio influido por ciertas corrientes de la filosofía alemana, como el neokantismo. Su filosofía es vitalista, pues parte de la vida como realidad radical.TEMA. La vida humana es la única realidad radical.IDEAS PRINCIPALES.1) La vida humana es la realidad radical porque a ella se refieren todas las demás realidades. 2) El rasgo más Sigue leyendo