Glosario Filosófico: Hume, Kant y Descartes – Conceptos Clave

Glosario de Filosofía: Hume, Kant y Descartes

David Hume

Experiencia: Forma de conocimiento que se obtiene a partir de la información proporcionada por los sentidos. La experiencia juega un triple rol en el empirismo radical de Hume: como origen, fin y garantía de validez de todo conocimiento posible. Para Hume, la experiencia se obtiene a través de las percepciones que pueden ser impresiones, si son más vívidas, o ideas, si son copia de las impresiones. Finalmente, cabe señalar que frente Sigue leyendo

Explorando el Positivismo, Marxismo y Funcionalismo: Ideas Clave y Fundadores

Positivismo

POSITIVISMO

¿Qué es el positivismo, cuándo surge y dónde?

Francia, siglo XIX. Auguste Comte. Corriente de pensamiento.

¿Quién fue el fundador de la corriente positivista?

Auguste Comte.

¿Cómo se resume la política de Comte (lema)?

“Orden y progreso”.

¿Cómo llamó Comte a los filósofos de la Ilustración y por qué?

Filósofos negativos (negativistas).

¿Cuál fue la primera obra de Comte?

Curso de filosofía positivista.

¿Cuál fue la obra de Comte que permitió fundar una nueva disciplina Sigue leyendo

Descartes vs. Hume: Racionalismo y Empirismo en el Conocimiento

Descartes y la Búsqueda de la Certeza Racional

Descartes fue un filósofo del siglo XVII y fundador de la filosofía moderna por su búsqueda de un conocimiento basado en la razón. Razón: Es la facultad que permite pensar y llegar a conclusiones seguras. En su obra Discurso del método (1637), señala que debe usarse con rigor y claridad para alcanzar el conocimiento verdadero, especialmente en un contexto de debates entre fe y ciencia.

Conceptos Clave en Descartes

Fundamentos Filosóficos y Científicos de la Psicología: Un Recorrido Histórico

Ciencia

Etimológicamente, la palabra ciencia proviene del término *scientia*, que significa ‘conocimientos’ en latín. La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados y sistematizados que se vale de un método de estudio para confrontar los hechos de la realidad.

Psicología

La psicología es el término que se encarga del estudio de la conducta humana. Etimológicamente, se define como la ciencia del alma y el espíritu, términos que son considerados como objetos metafísicos e imperceptibles. Sigue leyendo

Explorando el Lenguaje, el Tiempo y la Libertad en Filosofía

El Lenguaje en la Filosofía

Lenguaje Ordinario

Es el lenguaje que usamos en la vida diaria, el que nos resulta natural y familiar. Lo utilizamos sin pensar mucho en su origen o cómo lo aprendimos, lo que provoca la llamada «falsa transparencia del lenguaje»: creemos entenderlo completamente, pero no reflexionamos sobre su significado más profundo ni su historia.

Este tipo de lenguaje se relaciona con la idea de «sobreentendimiento», que significa que asumimos que las palabras tienen un significado Sigue leyendo

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política para el Desarrollo Humano

Vida y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Macedonia. Fundó una escuela filosófica denominada Liceo, llamada así por estar situada cerca de un santuario dedicado a Apolo Licio. Fue el discípulo más sobresaliente de Platón, pero no fue un fiel seguidor de su filosofía, sino más bien, un crítico de la misma. En la filosofía de Aristóteles pierde importancia el componente místico y religioso, y las matemáticas, y toma relevancia el estudio de la physis. Con Sigue leyendo

Descartes: Filosofía, Método y Legado en la Ciencia Moderna

René Descartes: Matemático y Filósofo

Descartes nació en una ciudad francesa y pertenecía a una familia de la nobleza. A los 8 años fue enviado a un colegio dirigido por los jesuitas, uno de los mejores centros donde recibió una educación clásica y científica orientada a la filosofía. Después de combatir en Bohemia y en Hungría, se trasladó a París, donde escribió su primera obra: Las reglas para la dirección del espíritu. Al cabo de unos años se trasladó a Holanda, donde vivió Sigue leyendo

Explorando el Sentido de la Vida: Perspectivas Religiosas y Filosóficas

RELIGIÓN CATÓLICA: Las Preguntas por el Fin y el Sentido de la Vida

Por: Daniel Wen 11°B

1. El Llamado a Ser Auténtico

1.1. El ejemplo de Frodo

En El Señor de los Anillos, Tolkien narra el viaje de Frodo para destruir el anillo único, un objeto que sirve para esclavizar. Frodo abandona la comodidad de la Comarca y decide afrontar grandes peligros y penurias, porque tiene una meta y quiere cumplirla. Es un héroe auténtico. Hace lo que sabe que está bien, no lo que le dicen otros, y no rechaza Sigue leyendo

Figuras y Corrientes Clave en la Filosofía Ética y Religiosa Occidental

Jesús de Nazaret y los Inicios del Cristianismo

Descubrir a Jesús de Nazaret

  • Jesús nació durante el reinado del emperador de Roma Octavio Augusto y, en Palestina, bajo el rey Herodes.
  • Nació en el seno de una familia judía creyente y residía en Nazaret.
  • Es probable que trabajara de carpintero, como José.
  • Conoció a diversos maestros religiosos y fue bautizado por Juan el Bautista, por quien se decantó.
  • El centro de su mensaje es la Buena Noticia: el Reino de Dios ya está aquí.
  • Tomó como base Sigue leyendo

Kant y Zambrano: Razón Poética frente a Razón Pura e Ilustración

Relación entre Immanuel Kant y María Zambrano

María Zambrano, la filósofa española más influyente del s. XX, es un buen modelo del nuevo y profundo modo de filosofar que se fragua y fermenta en la Europa continental post-kantiana. El pensamiento de Zambrano se vertebra en torno a dos grandes líneas programáticas, a saber: la creación de la persona y la razón poética. Por su parte, la razón poética constituye el método que le posibilitará la creación de la persona.

Pues bien, frente Sigue leyendo